headerphoto headerphoto headerphoto headerphoto headerphoto

ATENGUAJOS. Sus primeros años de historia

ATENGUAJOS. Sus primeros años de historia Fuente: Blog de Luisa Chico http://orijama.wordpress.com/2010/09/12/atenguajos-sus-primeros-anos-de-historia/ Desde que en 1994 la idea de formar una rondalla comenzó a rondar por la cabeza de algunas personas hasta el día de hoy, han pasado muchos años llenos de buenos y malos momentos, de encuentros y desencuentros, de bienvenidas y despedidas… En definitiva de HISTORIA. La historia de un grupo de personas que un día decidimos formar una agrupación folclórica, y de personas que un día decidieron unirse a dicho colectivo. Personas en la mayoría de los casos sin demasiado conocimiento de la música ni de las danzas, y que poco a poco poniendo en ello el mayor interés del mundo fueron mejorando sus conocimientos y en algunos casos adquiriéndolos desde cero. El gran mérito de esta formación musical radica, probablemente, en la gran calidad humana de cuantos han pertenecido a ella en algún momento. En homenaje a todos ellos decidí un día escribir contando el inicio y los diez primeros años de su historia, de la cual yo formé parte y en cuya sede me vinculé al folclore musical canario. Atenguajos y su primer director, Lolo el capitán fueron las primeras fuentes de las que bebí la esencia del folclore, y a ellos principalmente les debo mi amor por las tradiciones de mi tierra. La Agrupación folclórica Atenguajos nació el 14 de septiembre de 1995 en las Fiestas Patronales de San Carlos de El Tablado. Elegimos como nombre Atenguajos por ser el nombre con el que se conocía en tiempos prehispánicos a la zona sede del grupo, según consta en un documento del escribano Alonso de Llarena encontrado en el Archivo Histórico Provincial de Tenerife y dado a conocer por Octavio Rodríguez, historiador, catedrático y cronista oficial de Güímar. La idea de formar un grupo folclórico había surgido un año antes, durante el transcurso de un curso de cuerdas impartido por Miguel Ángel Blanco en la Asociación de Vecinos de El tablado; él y Santiago Manuel Frías (Lolo el capitán) lucharon por la formación del grupo enseñando a cuantos quisimos aprender y fueron los primeros directores del mismo. Una vez consolidada la agrupación llegó la hora de pensar en la vestimenta que habríamos de usar, guiándonos por fotografías recogidas en la zona elegimos para los hombres el traje que luce Cirilo el tamborilero en una foto tomada en los años treinta, y para las mujeres nos decantamos por la vestimenta que usaban las componentes femeninas de la primera rondalla “El Escobonal” en los años cuarenta, según fotografía de Estebalina García Campos, bailadora de la misma, cedida por su hija Marisol, quien había heredado de su madre la afición por el baile canario y ahora era parte del nuevo grupo. La primera actuación de Atenguajos fuera del pueblo de El Tablado, la realizaríamos en el barrio de Las Eras del municipio de Fasnia, en septiembre del mismo año de la presentación. Cuatro años después los directores iniciales se dieron de baja, por motivos personales, y en noviembre de ese mismo año tomarían las riendas de la agrupación dos nuevas personas de reconocido renombre en el mundo del folclore: en la parranda Domingo Solomé y en el cuerpo de baile Diego Felipe. En 1997 publiqué en el programa de las fiestas de El Tablado un artículo sobre la rondalla con el fin de darla a conocer un poco más: “AGRUPACIÓN FOLCLÓRICA ATENGUAJOS DE EL TABLADO” “Los nuevos movimientos folclóricos de la comarca tienen su más fiel reflejo en una agrupación qu, a orillas de la misma, en El Tablado, se ha creado bajo el beneplácito de la Asociación de Vecinos. i Se denominan Agrupación Folclórica “Atenguajos” nombre por el cual se conocía a El Tablado en época prehispánica, tal como aparece en un documento del escribano Alonso de Llarena encontrado recientemente en el Archivo Histórico Provincial de Tenerife por don Octavio Rodríguez Delgado. Fue creada en 1994 por iniciativa de don Miguel Ángel Blanco García (el balín), y don Santiago Manuel Frías Díaz, conocido como Lolo el capitán. Y así casi sin darles tiempo a pensarlo llegó el 14 de septiembre de 1996, fecha en que habían acordado aparecer en público por primera vez, en el transcurso del festival folclórico que cada año se celebra en las fiestas de San Carlos de El Tablado. En la actualidad cuentan con cuarenta componentes, de los cuales catorce forman el cuadro de baile y veintiséis el grupo de cuerdas y voces entre las que destacan las de los solistas Antonia Brito Díaz, Juan Encinoso Dorta y Teófílo Rodríguez Gómez apodado el Mirlo de Agache. Desde el principio, su intención fue siempre la de respetar al máximo el estilo heredado de sus antepasados, motivo por el que tanto las canciones como el baile se ajustaron todo lo posible al cadencioso estilo agachero antiguo, aunque sin poder evitar cierta influencia sabandeña transmitida por su director de cuerdas. Para la ropa, decidieron continuar con el mismo criterio de respetar viejas tradiciones, y así surgió la idea de asumir para los hombres del grupo la ropa que don Círílo Díaz Díaz, “Círílo el tamborílero” luce en la única foto que existe ataviado con un traje típico. Por su parte, las mujeres acordaron usar el vestido que en su día llevase la popular cantadora escobonalera doña Josefina Marrero Yanes. Este traje, al igual que el de don Círílo Díaz, corresponde a finales del siglo XIX y era el usado en las postrimerías de los años 30 por la “Masa Coral Tinerfeña”, a la cual pertenecieron ambos artistas en aquella época; este vestido también fue utilizado por los miembros femeninos de la primera ‘Rondalla de El Escobonal” a finales de los años 40, y como homenaje a los primeros transmisores del folclore y la cultura de Agache la agrupación folclórica “Atenguajos”, la más joven de la comarca, acordó volver a lucir la ropa de entonces. Al repertorio inicial, compuesto por: Isas, folías, berlina y malagueña, se añadió una polca picante y un vals marinero, con letra alusiva al pueblo donde el grupo naciera, cuyos autores, Miguel Ángel Blanco y la que suscribe, Luisa Chico Pérez, titularon “El Tablado”. Ambos autores crearon también las coplas de la “Malagueña a Círilo el tamborílero”, en honor a tan destacado personaje, las de la berlina “Homenaje a nuestros abuelos’, donde pretenden dejar constancia del agradecimiento que sienten por las personas mayores que antes de abandonar este mundo les transmitieron cuanto sabían sobre folclore, y tienen en proyecto algunos temas más que, poco a poco, irán viendo la luz. Estamos seguros, de que a la nueva nave que lentamente se hace a la mar desde el Puerto de Agache le espera una magnífica travesía, pues su tripulación ha puesto el corazón en este largo viaje al que se entrega con toda la ilusión del mundo, un viaje lleno de música y amistad por los mares del folclore, de la parranda y de los escenarios, pero siempre un viaje con sabor a salitre”. El 9 de junio de 1999 participaríamos en la grabación del programa de Televisión española Tenderete en San Pedro de Güímar, además de visitar a lo largo del año múltiples municipios de la isla. También en septiembre del mismo año, la agrupación estrenó nuevo vestuario, eligiendo esta vez unos trajes de campesinos de principios de siglo de diferentes modelos. En Agosto del 2000 viajamos a la Gomera actuando en las Fiestas Patronales de La Dama. También en ese mes participamos por primera vez en la ofrenda floral a la Virgen de Candelaria representando al municipio de Güímar. En diciembre llegaron los festivales y concursos de villancicos consiguiendo un accésit, en el concurso celebrado en el Cine Los Ángeles de Güímar. A lo largo del año 2001 se fue elaborando la nueva vestimenta, siendo estrenada en septiembre en el transcurso del I Festival Cirilo el tamborilero, el cual creé con la intención de ir dando al grupo una promoción adecuada con el dulce momento por el que Atenguajos atravesaba, que era de gran madurez y responsabilidad en la zona. En el programa de las fiestas de ese año publiqué el siguiente artículo: I Festival “CIRILO EL TAMBORILERO” Septiembre 2001 En 1857 nace en La Quebrada, El Escobonal, en el seno de una humilde familia de campesinos, un niño que llamaban Cirilo Díaz y Díaz; el ayudada a su familia en las tareas del campo, mientras su padre le introducía en el mundo de la música transmitiéndole su personal estilo de tocar simultáneamente la pita y el tambor; no podía imaginar don Gaspar que aquella afición suya que con tanto cariño enseñaba a su hijo sería el trampolín que haría que éste, con el tiempo, se convirtiera en uno de los más afamados folcloristas de todo el archipiélago canario. En 1872 nace para el mundo folclórico de la isla de Tenerife, un nuevo tamborilero que acompañará a lo largo de 70 años, a las Danzas de Cintas de El Escobonal, Lomo de Mena, Güímar, Fasnia, y la danza de Arcos de La Zarza, haciéndolas bailar al son del tajaraste que arrancaba magistralmente de su tambor y su pito. Su nombre: Cirilo el tamborilero. En 1996 nace en El Tablado una agrupación folclórica que asume el nombre con que antiguamente se denominaba a dicha zona “Atenguajos” Sus componentes deciden inspirarse en la ropa que don Cirilo Díaz, popularmente conocido como Cirilo ·”el tamborilero”, luce en la única foto en que se le puede ver vestido con ropa tradicional canaria del siglo XIX, para su vestuario. Más tarde, también acuerdan utilizar la silueta de chu Cirilo como logotipo que identifique al grupo. Por lo tanto dicha figura pasa a formar parte de la identidad del mismo convirtiéndose en estandarte de dicha agrupación. En 2001, y como enlace final de todos los acontecimientos relatados con anterioridad, nace en El Tablado un festival denominado “CIRILO EL TAMBORILERO”, como recuerdo y homenaje perpetuo a un hombre que, desde su humildad, llegó a ocupar un lugar importante en el mundo del folclore de las islas. La intención de Atenguajos al organizar este acto, es hacerse eco del sentimiento de orgullo que en el alma de todos los agachemos se manifiesta al ver la imagen de nuestro paisano, en cualquier manifestación folclórico-musical, como símbolo de la cultura y tradición de un pueblo; creemos que ya es hora de que alguien rinda homenaje público a uno de nuestros más representativos personajes, y en ningún sitio mejor que dentro de la propia comarca que fue su hogar. Cirilo, donde quiera que estés, queremos que sepas que nos sentimos afortunados por respirar el mismo aire que tú respiraste y por vibrar a los mismos sones con que tú vibraste, gracias por lo mucho que nos transmitiste. ¡Va por ti! “. Coplas que compuse en honor de Cirilo para el I Festival Pasaron setenta años/ a son de pito y tambor/ y en cada nota ponías/ alma, vida y corazón. Las danzas que acompañaste/ nunca podrán olvidar/ los sones que les marcaste/ para ellos poder danzar. Los campos de Agache un día/ de tristeza enmudecieron/ porque se les fue su hijo/ Cirilo “el tamborilero”. Cirilo tú te marchaste/ pues tu ciclo terminó/en tu nieto Sidorillo/ la tradición continuó. Pito y tambor compañeros/ lloran juntos al amigo/ sus voces enmudecieron/ ya no corren caminos. También en el 2001 visitamos más de veinte municipios de la isla participando activamente en Festivales folclóricos, romerías, bailes de magos y demás eventos. En el mes de diciembre volvimos a participar en el concurso de villancicos de Güímar consiguiendo esta vez el segundo premio con un tema cuya letra fue compuesta por mí con soporte musical de folías, berlina y pasacatre enlazados, los tres temas emblemáticos de la comarca de Agache a la que pertenecíamos. Así mismo participamos en el especial de Navidad de la televisión de Güímar . En enero de 2002 viajamos de nuevo a la Gomera como invitados de honor para participar en el 7º Festival Hautacuperche y en la Romería de San Sebastián. La primera salida del año, dentro de la isla de Tenerife, sería el 27 de enero para participar en la romería de San Antonio de Güímar. En ese año volvimos a pasear el folclore de Agache por múltiples municipios de la isla. En septiembre organizamos de nuevo el Festival Cirilo el Tamborilero, con gran éxito de participación y asistencia de público, siendo esta vez televisado a través de Teidevisión para toda la isla. También ese mes viajamos a Lanzarote participando en el III Memorial Antigua Ajei. Y culminamos las actuaciones del año con la participación en diferentes encuentros de villancicos. En el mes de enero del año 2003 participamos en la Romería de San Antonio Abad de Güímar y en el Festival Folclórico del Barrio de San Juan del mismo municipio. Y el resto del año fue igualmente pletórico de actuaciones por toda la isla. El Festival Cirilo el tamborilero volvió a ser un éxito de participación consolidándose definitivamente como parte de las actividades divulgativas del folclore de Atenguajos. En el 2004 mis obligaciones como profesora de la Escuela municipal de etnografía y folclore de Santa Cruz de Tenerife me tenían un tanto agobiada, por lo que tuve que renunciar a seguir colaborando con el grupo que me había vinculado al baile canario, en Atenguajos sigo teniendo muy buenos amigos a los que me une algo más que el amor y el respeto por nuestro folclore. Por todo ello y en agradecimiento a los buenos momentos compartidos he querido dedicar este primer artículo sobre los grupos canarios a la Agrupación folclórica Atenguajos y a todas y cada una de las personas que pertenecen o han pertenecido a ella, porque son ejemplo de la calidad humana que mantiene unido un grupo. En el momento de escribir este artículo esta agrupación sigue igual de viva e ilusionada que en el momento de su formación, actualmente aunando viejos y nuevos componentes bajo la dirección de Masi Rodríguez y Diego Felipe. El próximo día 18 de septiembre en el transcurso del Festival Cirilo el tamborilero cumpliréis quince años de vida en el mundo del folclore canario. ¡Enhorabuena amigos!

0 comentarios: