headerphoto headerphoto headerphoto headerphoto headerphoto

Liz Taylor en El Escobonal

Eleuteria, Lyz Taylor y papas con carne

NOTA: El siguiente escrito ha sido encontrado en el siguiente enlace: http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/9/Usr/elvigia/verano2001-a/Eleuteria,%20Lyz%20y%20carne%20con%20papas%20-narra.htm
Estimado amigo: Respecto a que mi tío Román fue partícipe y casi pionero del turismo en Tenerife no hay duda, especialmente de la expansión del turismo norteño. Sin embargo, fue otro de mis tíos, Félix Morales Ruiz, quien fue realmente el que originó, gestionó y alentó el turismo en el Sur. Gracias a este esfuerzo Santiago Puig y el viejo Tavío construyeron las urbanizaciones de Playa de las Américas y Tenbel, respectivamente; trajo a los suecos para que montaran su clínica, participó en casi todas las compras-ventas inmobiliarias de la zona e hizo venir hasta esta Isla a las sociedades y compañías constructoras y financieras más importantes de Europa. A propósito de ello, tengo infinidad de anécdotas que viví por simple cercanía familiar, aún siendo en aquella época un pollo recién emplumado.

Le contaré una de ellas:



A principios de los años 60, me refiero al siglo pasado (?) (¡joder!), mi tío Félix compró la finca Torviscas (lindante a Playa de las Américas), de dos millones de metros cuadrados y que nacía en la costa elevándose hasta una inaccesible meseta de la cordillera central. Le costó ocho millones de pesetas. Dos meses después se asoció con Lyz Taylor y Richard Burton, aportando a la sociedad la mitad de la finca por 120.000.000 ptas. Pasados cuatro meses los actores ingleses se desprendieron de su parte (excepto de la virginal y alta meseta que Lyz quiso conservar para construirse un hipotético castillo solo accesible por helicóptero) vendiéndola al Banco de Santander por 480.000.000 ptas. Félix dedicó el resto de la propiedad, en parte a construcción de apartamentos y en parte a venta de parcelas. Es decir, en un año, lo que le había costado 8.000.000 de pesetas, se convirtió mágicamente o más bien por arte de la incomprensible especulación, en más de 2.000.000.000 de pesetas, siendo reconocida como una de las grandes "operaciones financieras" europeas. Y este es el origen de la anécdota que le quiero contar.

Con motivo de la asociación Lyz/Richard/Félix, ella se trasladó a Tenerife acompañada de su asesor financiero, por cierto, un hombre muy simpático (cosa rara en un asesor financiero). Mi tío me encargó el curioso honor de ser el chofer de la Taylor (yo hablo inglés) mientras durara su estancia en la Isla. Me encargó los trasladase desde el Hotel Mencey hasta la finca Torviscas donde Félix se encontraba desde el día anterior "preparando la cama" para la probable asociación. Serían las 10,30 de la mañana cuando al pasar por el pueblito del Escobonal a la Taylor le dieron ganas de visitar el servicio, y, naturalmente, paramos en un bar de la carretera chimajera que se encontraba frente al pequeño cine del pueblo que funcionaba gracias a la electricidad que generaba el único motor de gasoil de la zona. ¡Sorpresa! la que se llevó la mujer de "Pepe el del Bar", que así se llamaba el dueño del "guachinche", cuando reconoció a la Lyz. Coincidiendo ese día, precisamente, con la matanza anual del cochino, empezó a preparar una extraordinaria carne con papas y una "carne fiesta" que nunca más he vuelto a comer en ningún lado (¡que bien comen las gentes de pueblo!). En menos de una hora todo el Escobonal se encontraba en el guachinche de Pepe el del Bar (incluyendo a sus guapísimas hijas), ¡ah!, y dos guitarras, un violín y un timplillo, y un general muy conocido, retirado y viudo, que tenía en el pueblo a su amante de siempre.

Mientras, Félix, desde luego cabreado y desesperado (¿qué habría hecho su inconsciente sobrino Sergio?), observaba rojo la roja puesta de sol desde algún peñasco torvisqueño del Sur.

Los chimajeros pasaron un cable desde el cine de enfrente y colocaron una bombilla en el bar. Ese día no "echaron" película, ¡faltaría más!.

Creo que la Lyz no había comido, ni bailado ni divertido tanto en su vida, como ese día. Sin duda, fue el gran día internacional del Escobonal. En aquellos momentos estaba seguro que un día memorable como aquel la Taylor lo recordaría siempre.

Pasaron los años, y coincidí con Lyz en un hotel en Barcelona. Apenas se acordaba de mí, pero cuando me reconoció me pregunto enseguida si había vuelto a ver a Eleuteria..., ¿Eleuteria?... ¡ah!, la mujer de Pepe el del Bar. Sí, la he vuelto a ver... ¡es mi suegra!.

Siempre he estado convencido de que si la Taylor compró en Torviscas no fue por los halagos, el perspicaz negocio y la perseverancia de mi tío Félix, sino por la carne con papas de Eleuteria.

Sergio Gutiérrez Morales (junio/2001)

38 comentarios:

PennyLane dijo...

Hola a los que hayan leido o posibles lectores de esta noticia de Liz Tylor.
Soy del Escobonal en esa fecha apenas era una adolescente y por esas casualidades de la vida me encontraba frente al cine del Escobonal. también mi hermano. Que Liz Tylor habia invertido dinero para la expansión turistica en el sur es cierto, cuando pasaban por el pueblo agachero al ver el cartel que anunciaba la próxima pelicúla "CLEOPATRA " interpretada por ella y su esposo en ese momento Richard Burton , se detuvo, bajaron del coche y preguntaron a los que en ese momento estabámos por fuera del Bar de Anita, qué cuánto costaba la entrada,se quedó asombrada por el precio tan bajo.Poco más pudimos hablar con ella mi inglés se limitaba al cursado en el bachiller, pero se mostró amable y muy cortés, se le invito a beber lo que gustaran en el Bar de Anita..luego poco más se subieron al coche y siguieron su ruta hacia el sur ( tengánse en cuenta que en esos años no se habia construido la autopista del sur).
Ese es el relato de Liz en el Escobonal nada más! que luego hayan querido hacer leyenda es otra historia muy distinta..pero no falseando la verdad...el resto es pura invensión.
Un saludo!

Tagoror dijo...

Gracias por tu aportación, te lo agradezco enormemente. En ningún momento la intención ha sido dar las noticias por verdaderas, ni esta ni ninguna, como puedes ver en todas se cita la fuente a fin de poderlas contrastar. En este caso se pretendía mostrar la anecdota de que Liz Taylor pasó por El Escbonal, que mucha gente no lo sabía y que ya lo sabe. se pretende en este blog que salgan a relucir temas de este tipo, y que a través de las aportaciones como la tuya, permitan aportar más información.

Enormemente agradecido.

Anónimo dijo...

Hola Tagoror!
Gracias por leer mi comentario.Ya sé que ese articulo fue colgado en internet, que solo lo reflejas como apunte curioso.
Ya era muy dificil que en aquellos años sucedieran cosas que llamaran la atención y que una actriz de la categoría de Liz Tylor y su marido Richard Burton , se hayan detenido en El Escobonal ,nadie lo hubiese creido.. además cuando El Escobonal estaba como a dos horas y media de Santa Cruz por carretera general, y careciamos de electricidad en el pueblo.
Lo cierto es que nuestro pueblo está lleno de curiosidades desconocidas. Algunas sé que tienes conociemiento.
También vi pasar en un descapotable azul marino al Julio Iglesias de la " Vida sigue Igual", cuando aún no era Dn. Julio de Miami.
O Una de las momias guanches que se encuentra en el Museo de la Ciencia y el Hombre, encontrada por esta servidora y sus amigos..cuando su mayor diversión era meterse en las cuevas en busca de restos de la civilización perdida.
Voy hacer un esfuerzo por recordar que más cosas sucedían allá por esos años..no tan lejanos...

Anónimo dijo...

Por cierto..mi habitual despite..soy PennyLane....

pennylane dijo...

Hola Tagoror!
Como datos históricos y curiosos , por la parte que nos toca, encontré éste artículo sobre el juego del palo en El Escobonal.
Al leerlo, descubrí que dos antepasados de nosotros destacaron en dicho juego: Don Benito García tu tatarabuelo y mi bisabuelo, que también fue alcalde pedáneo del pueblo y fielatero y Don Marcial García, tu otro tatarabuelo militar y maestro del escobonal cuando aún no habian escuelas y enseñaba lo que sabia a los niños y jovenes .( mi bisabuelo).
( Espero que te haya gustado).



La práctica y anécdotas del juego del palo en la comarca de Agache

SANTA CRUZ DE TENERIFE (REDACCIÓN). La lucha con palos fue referida, entre otros, por Fray Juan Abreu y Galindo, al escribir su obra «Historia de la Conquista de las Siete Islas Canarias», en los siguientes términos: «Las armas con que los canarios peleaban y reñían sus pendencias eran, como en las demás Islas, unos garrotes con porras a los cabos que llamaban magados, y varas puntiagudas tostadas, que llamaban amodagas».

Los historiadores mencionan el palo como el arma de guerra, de defensa y ataque de los guanches, sin ignorarlo ninguno y coincidiendo todos en lo mismo.

Hoy, al cabo de los siglos, se sigue practicando en las Islas Canarias, y más concretamente en Tenerife, el Juego del Palo, práctica que, junto con la Lucha Canaria, son los fenómenos o manifestaciones vernáculas de la cultura guanche que sobrevivieron en Canarias.

La Villa de La Esperanza, con La Verga, María Jiménez - San Andrés con Los Morales y Déniz, y Los Campitos con Los Acosta, son las zonas y familias que más han destacado en el Juego del Palo tinerfeño. Estos lugares o cunas del deporte autóctono son importantes y bien conocidos, pero una zona como es Agache ha permanecido en el más profundo anonimato, quizá porque el Sur de la Isla fue el lugar donde menos se difundió el juego, pero no es motivo para que olvidemos a esos agacheros, cuya valía en el manejo del palo se dejó sentir hasta en Cuba.

El Juego del Palo en la comarca de Agache jugó un papel relevante hasta la primera mitad del pasado siglo, siendo El Escobonal el máximo exponente, entre cuyos jugadores destacamos a los hermanos Tomás y Graciliano Frías, seguidos de un grupo de prestigiosos palistas, como Juanito Lazarán, Juan Díaz, Benito Yanes, Juan Delgado, Marcial García, Cho Correa y Belisio «El Novillo».

Todos estos hombres eran buenos manejando el palo, pero los que poseían mayor habilidad y destreza eran los hermanos Frías, que en sus enfrentamientos saltaban de espaldas y a pies juntos, sin dejar de luchar, tabaibas, tarajales y hasta un tonel de vino empinado como hacía Juan Frías, un hombre que destacó no sólo por su agilidad, sino también por su habilidad con la vara hecha de diferentes maderas como la de membrillero.

La práctica de esta actividad autóctona de la raza guanche llegó hasta Cuba, en donde encontramos al emigrante Tomás Frías peleando con los cubanos, a los que llegó a vencer hasta con una simple alpargata. Es de destacar que, como los habitantes de la isla del Caribe usaban machetes, los isleños decoraban sus palos con chinchetas, evitando así el corte que pudiera producir el filo del metal y quedar desprotegidos.

Los agacheros dejaron un profundo recuerdo del Juego del Palo en Cuba, pero más quedó grabada la imagen de esta práctica en El Escobonal, pues lo que un día comenzó como un juego, terminó en un ejercicio despersonalizado y desnaturalizado o, como diría Octavio Rodríguez Delgado, en verdaderas batallas campales que, a su vez, servían de desahogo al cansado trabajador.

Siendo el palo el arma principal de los antiguos habitantes de Agache, cuando estaban próximos a una pelea, echaban mano a todo aquello que se le asemejara. Este caso fue el que le ocurrió a Cho Francisquillo, que, al tener que pelear, agarró la vara del estandarte de la procesión donde iba.

Anónimo dijo...

Muchas gracias, esta era la finalidad de la web,ahora me puedo dar por satisfecho. ¿Cho Juanito Lazarán no fué quién quemó la casa y sólo decía bien va (o bien baila) y la casa ardiendo?

PennyLane dijo...

Chó Juanito lazarán era su hijo..siempre nos contaban esa frase a modo de anécdota.
Chó Juanito Lazarán era vecino de tus abuelos, y mantanían una buena relación. Incluso tu madre pequeña o muy jovencita jugaba a las cartas con él o aprendió a jugar, como casi todos hicimos en esa época o posterior a ella. yo sin más jugaba a la ronda con su esposa Chá Hortencia .Sin Tv fue la era de la convivencia muy estrecha entre vecinos como una gran familia.
La historia referida según nos contaron fué de esta manera:Su padre prendió fuego a la casa sentado bien tranquilo fuera de ésta y sin inmutarse nada,se quitó su sombrero y solo dijo: " Bien va y la casa ardiendo"...ésta era nuestras gentes..encantadoras!

PennyLane dijo...

Breve Historia Patrimonio religioso del Escobonal.
Primitiva Ermita de San José levantada en la zona de Cano,construida entre 1745 y 1754, siendo bendecida y abierta al culto por el Beneficiado don Cristóbal alonso Núnez. En torno a la ermita se consolidó el pueblo.

Patrimonio Historico civíl:

Tagoror cultural de Agache: En el Escobonal, se encuentra el museo más antiguo de la comarca, inaugurado en 1977, fundado por el Doctor en Biología Don Octavio Rodriguez Delgado, hijo de éste pueblo. En él se expone una muestra de la arqueología de la zona, completada por una rica colección de material etnográfico representativa de su artesanía, usos y costumbres populares.

La Fonda de El Escobonal: a comienzo de los años 20 se construyó e inauguró la Fonda, propiedad de don Alberto Delgado, en el centro geográfico y social del pueblo. Es el máximo exponente local del estilo modernista, construida por el maestro Albañíl Don Pedro García.

Casa del Cura: descendiendo por la carretera que une a El Escobonal con el Tablado nos encontramos con la Casa del Cura que fue construida en el siglo XVII. Fundada por la familia Castro, debe su nombre al presbítero don Juan Castro y Baute, nacido y muerto en ella. Es el caserón de teja de mayor dimensión y belleza de Agache.

Casa de Cano: puede datar del siglo XVII. Fundada por el Alférez don Juan Delgado de Adeje.

Cine del Escobonal: único local recreativo de la zona durante muchas décadas, fue construido por don Arsenio Pérez, como ampliación del antiguo casino. ( Desaparecido recientemente ).

Folclore:

Una de las manifestaciones folclóricas características y queridas es la Danza de las Cintas
Las manifestaciones folclóricas se encuentran ampliamente representadas tajaraste, la berlina y el pasacatre.

La Lucha Canaria:

El Benchomo.

La historia de la lucha canaria en El Escobonal la recoge Arístides Díaz en un libro, aún en edición. La obra no ha visto la luz, pero posee pasajes recogidos de viva voz a través de los más antiguos de lugar. El octogenario Gonzalo García ha sido una fuente muy valiosa para rescatar episodios impregnados de épica, mito y leyenda. Cuenta Gonzalo que ganó la condición de Pollo de El Escobonal después de propinarle 20 talegazos seguidos a Juanillo Díaz, que ostentaba el fajín hasta entonces y lo cedió con admiración. El propio Gonzalo, que fue soldado de la División Azul y se alineó al lado de los ejércitos alemanes en el frente ruso, de la II guerra mundial, participó en una luchada de selecciones contra Gran Canaria. Camurria se lesionó y Gonzalo ganó el encuentro después de dar en tierra, por sus portentosas caderas, derechas e izquierdas, con 7 contrarios, el Pollo de Buen Lugar, entre ellos.

En la segunda mitad del siglo XIX sobresalió en la zona Isidoro Frías. La evocación de sus actuaciones en los encuentros de bandos norte y sur por la Fiesta del Socorro ponen el vello de punta a los más ancianos del lugar.

Un hecho que recoge Arístides Díaz en su libro describe a una memorable luchada en la que Isidoro tumbó a un fornido bregador del norte y a otros cinco rivales más, obteniendo el éxito para el sur.

Hasta referencias sobre el génesis de la lucha canaria femenina están arraigadas en una comarca donde prevalece el jable y tierras de cultivo de papas y tomates ganadas a un entorno, agreste y seco, con jornadas de trabajo de sol a sol. En ese contexto nació Inocencia "la grande". Era hermana de Isidoro Frías, y, por ende, desde niña creció en un ambiente de lucha canaria. En una ocasión, cuando el ocaso del día confundía la oscuridad y la penumbra, se atrevió a enfrentarse a su hermano aprovechando el tumultuoso corro que formaba un entrenamiento. Lo derribó y Juanillo, sabedor de quién era la única persona capaz de tumbarlo y todavía perplejo, exclamó: "Esta tiene que ser mi hermana".

Cuentan que Inocencia también participó en una de las luchadas de la Media Montaña, aunque no llegó a bregar. Pero tuvo que raparse la cabeza al cero y ponerse un bigote postizo para confundirse entre la hilera de varones, entre los que se encontraban su hermano Isidoro y Juan Pérez.

Entre los luchadores carismáticos de El Escobonal está Manolo Díaz, el Pollo del Pino. "El Cachorro", como también se le conocía, poseía talento y, sobre todo, humanidad. Marianito Díaz, ha sido uno de los mejores en su peso de todos los tiempos; igual que El Chasna. Éste logró derribar a Barbuzano y a Santiago Ojeda. Pancho I también sobresalió. Su toque p'a trás marcó una época.

PennyLane dijo...

Hola Tagoror!
Aquí te envío un articulo curioso que encontré del periódico el Dia.

JOSÉ Mª SEGOVIA CABRERA
Escobón y Escobonal

UNO, desde esta lejanía geográfica peninsular y desde la otra irreversible y dolorosa de los años, anda siempre medio receloso cada vez que le sorprende alguna palabra de las que decimos por mi tierra, pero con otro significado que el conocido, desde niño y a Dios gracias no olvidado, porque constituye para nosotros un acervo distinto al que figura en el Diccionario de la Real Academia de La Lengua, acervo al que, imagino, habrá que proteger y no dejar olvidar con esto de las comunicaciones electrónicas que han venido a hacer vecinos de cama a gente antes separadas por todo un océano. O al revés, que pronuncia uno una palabra de toda la vida y mire Vd. por donde, resulta que oficialmente no existe, ¡vaya por Dios!

Y esto último es, más o menos, lo que me acaba de suceder en este viernes de enero, día nada menos que de la Conversión de San Pablo (aunque a los de eso de la Educación por la Ciudadanía les suene a chino el santo y su conversión), viendo y participando a distancia, libreta en mano, en un muy eficaz, ameno e instructivo programa que llaman "Cifras y Letras", en el que hace unos días ha circulado por la pantalla un concursante canario, que ya era hora, programa éste al que ya en alguna otra ocasión he tenido la oportunidad de referirme y contarle a Vds. alguna particularidad e incidencia del mismo. Como la mayoría de ustedes sabe, una de las modalidades del concurso es que le dan a los dos rivales del día, y en ocho ocasiones , una serie aleatoria de nueve letras y han de formar con ellas, en los segundos que ponen a su disposición, la palabra con el mayor número de letras posibles, con la salvedad que no se admiten formas verbales y además la palabra debe estar contenida en el Diccionario de la Real Academia.

Pues en este caso, las nueve letras con las que amasar una palabra fueron E - N - O - B - I - S - U - C - O y en el corto tiempo disponible, y con el nerviosismo propio del caso, a los concursantes se les ocurrieron sólo palabras de seis letras y en concreto CESIÓN, mientras que ya había escogido una de siete, ESCOBÓN, y el moderador otra también de siete, BESUCÓN (ya saben que aquí son muy desvergonzados hasta en la tele). Y al momento me vino a la mente la palabra ESCOBONAL, como ese poblado en el ayuntamiento de Güímar (que aquí todos escriben sin los dos puntitos, que por lo visto se llama diéresis, 3ª acepción). ¿Qué demonios significará escobonal?, me pregunté, cosa que no había hecho antes en este casi siglo que lleva uno dando bandazos por esta tierra. Por semejanza con otras palabras como "peral", no podía tratarse de un lugar sembrado o plagado de escobones, y en todo caso nada que ver con Güímar y sus poblados. Pero la sorpresa es que la palabra "escobonal" no la recoge el DRAE, mientras que en la de "escobón" sí que la define en su tercera acepción como "escobón (retama)", con lo que deduje que se trata de una escoba o escobón hecho de retama, de nuestra retama. Por el contrario, en el Tomo III del Espasa Abreviado se dice claramente: "se aplica este nombre a la retama negra "Sarothamnus scoparius" y también "S. eriocarpus" y "Cytisus hirsutus", y hasta menciona el de "S. Welwitschii" como nombre morisco". O sea, que el caso está claro. Dado que, siempre según el DRAE, retamal es un sitio poblado de retamas, se infiere que Escobonal es también un sitio poblado de retamas negras, al parecer. ¿De acuerdo? Pues no, señor, todo lo contrario, según podrán ver a continuación si siguen con esta lectura.

Para confirmar todo esto relativo a una planta tan querida de todos los tinerfeños como es la retama, tanto en su fase de retamas en preciosa floración blanca como en unas Cañadas nevadas con las retamas como brotando de un manto impoluto, a veces con sus ramas cubiertas de hielo, otras desnudas casi de hojas, nada mejor que acudir al .libro que sobre la "Vegetación y Flora Forestal de las Canarias Occidentales" escribieron hace 60 años los eminentes ingenieros de montes Luis Ceballos y Francisco Ortuño, tan ligados a nuestra tierra, especialmente Francisco Ortuño, Paco para sus amigos, entre los que me encontraba, cuya memoria ha quedado perpetuada para siempre en el mirador que en recuerdo de su ingente labor realizada durante años en la Jefatura de Montes se erigió en su día en el monte de La Esperanza. Se trata de un hermoso libro de más de 450 páginas, con multitud de esquemas, estadísticas, y planos, con 165 fotos, 17 dibujos especialmente realizados para esta obra y 7 preciosas láminas en colores de determinadas especies canarias, obras de A. J. Brito y G. Torner, libro que se encuentra agotado y que tuve la suerte de heredar (o más bien quedarme con él) a la muerte de mi padre. Es un libro sin duda excepcional y bien haría el Cabildo en interesarse en su reedición, quizás con alguna mejora de edición después de 60 años, pero lo que no ha variado y sigue al menos con igual vigencia que entonces es el comienzo de la introducción, que me permito trasladarle a ustedes, ya que es poco probable que la conozcan. Dice así:

"No es corriente que en nuestros centros superiores de enseñanza, donde se cultivan las ciencias biológicas y geográficas, tanto universidades como escuelas especiales, se dedique la debida atención y tiempo al estudio y conocimiento de las provincias insulares, y especialmente nos referimos a las que componen el Archipiélago Canario que, por su alejamiento y situación nos resultan, en cuanto a sus características naturales, tan heterogéneas y exóticas, como identificadas lo están en otro aspecto por el espíritu y condición de sus habitantes, cuya unidad y compenetración con la Península no cabe superar" . El subrayado es mío y pese al medio siglo transcurrido pienso lo mismo que los autores, pese a nacionalismos e independentismos hoy tan prolíficos, aunque esa es otra historia.

Volviendo al libro de Ceballos y Ortuño, lo primero que nos sorprende respecto al tema de estas líneas, es que, en la clasificación en tres grupos que hace de las especies de la flora forestal en cuanto a su "xerofilia" (adaptación a la sequía de las especies que le configuran características especiales), el escobonal antes definido como agrupación de retamas negras, figura, junto con los bosques de pinos, entre las dos del segundo grupo de xenofilia atenuada, mientras que nuestra retama, junto con el codeso, forman parte integrante del grupo tercero de xenofilia acentuada, es decir, dos especies del todo distintas. Las páginas siguientes y las numerosas láminas y gráficos nos van enseñando que el escobonal se sitúa geográficamente en cuanto a altitudes, en la franja superior de los pinares y que estos se extienden, para la isla de Tenerife al menos, entre los 1.200 y los 2.000 metros; que el escobonal lo hace de los 1.500 a los 1.900 metros y alcanza alturas de hasta 5 metros, mientras que la retama ocupa la franja superior a la zona de pinares y escobonal, entre los 1.700 y los 2.600 metros, en alturas donde las condiciones mas severas del clima imponen un tope a la expansión del bosque (pinar y escobonal), con un paso gradual del árbol de talla normal al totalmente achaparrado y al matorral (retamas y codeso), si bien la retama puede llegar hasta 2 ó 3 metros de altura. Se trata, como vemos, de dos especies muy diferentes, aunque ambas sean dicotiledóneas del orden de las rosáceas, familia de las leguminosas, subfamilia de las papilionáceas.

He probado saber si los nombres de la especie con que se caracterizaba a la retama y al escobón en los textos mencionados coinciden con los que mencionan los autores en su libro, y así compruebo que la retama que allí definen como "Sarothamnus scoparius" sí que existe y los autores comprobaron su existencia, pero solamente algunos ejemplares sueltos en Tenerife, en la zona de cultivos de La Orotava, mientras que el resto de nuestras retamas son un endemismo canario. En cuanto al escobón, la especie "Cytisus hirsutus" no existe en nuestra provincia. La lectura rápida del libro que comentamos nos ilustra de una serie de curiosos nombres vulgares dados a determinadas especies como "hediondo", "pata de gallina" , "pata de conejo", "lengua de pájaro", etc., al tiempo que asombra el gran número de especies que son endémicas canarias, o lo son tan solo en alguna de ellas. También hacen resaltar los autores la gran influencia que ha tenido la mano del hombre en el desarrollo de muchas especies, generalmente negativa, motivada por los cultivos a los que obliga la subsistencia de los habitantes de esta nuestra especie humana, tanto la invasora como la aborigen, como por los incendios, provocados o no, que se han desarrollado a lo largo de siglos y hasta milenios.

La consecuencia y deducción final de todo esto es la profunda confusión que provoca el que textos tan responsables como el oficial Diccionario de la Real Academia de la Lengua o el de una muy afamada enciclopedia caigan en errores de bulto por ese desconocimiento que de las islas se tenía en los centros de enseñanza superior peninsulares, nos decían los ingenieros de montes Ceballos y Ortuño, lo que hace fácilmente predecible aquel en el que los canarios y nuestros problemas seguimos encontrando no sólo en instituciones superiores sino entre la población peninsular en general, donde muchos continúan creyendo que Las Palmas está en Baleares y que las Canarias están a lo largo de la costa mediterránea, como así figura a en tantos planos.

Nada mejor para terminar esta pequeña excursión por la flora forestal de nuestras islas provocada por un concurso de la televisión que las frases con las que terminan los autores del repetido libro la introducción al mismo, agradeciendo la colaboración encontrada por parte de, entre otros, los Cabildos de Tenerife, de La Gomera, de La Palma y de El Hierro; la del entonces jefe del distrito forestal don Leoncio Oramas; la del Sr. Menéndez, director del Jardín de Aclimatación de La Orotava y su colaborador Sr. Sventenius: y las del catedrático de universidad doctor Maynar, y de don Agustín Cabrera, entonces exdirector del instituto de la Laguna. Entidades y personas que con su colaboración permitieron hace medio siglo la redacción y edición de obra tan fundamental para nuestra historia de ahora y de siempre, y cuyos nombres estimo de justicia mencionar y recordar. Y me pregunto si una edición simplificada y a nivel de la educación primaria no sería una de las mejores aportaciones que se podría prestar para que nuestra infancia y primera juventud aprendiesen a conocer lo que la naturaleza nos brinda en Canarias y la obligación que tenemos de conservarla y defenderla.

Pennylane74 dijo...

CHO CIRILO EL TAMBORILERO




Cho Cirilo
EL TAMBORILERO

Este popular personaje de El Escobonal fue un ejemplo de fidelidad a la tradición musical en Güímar y en toda la Isla.

El compañero de la flauta y el tamboril usó un tradicional y vistoso chaleco cuya moda llegó a lugares como, por ejemplo, La Laguna/ EFE
El compañero de la flauta y el tamboril usó un tradicional y vistoso chaleco cuya moda llegó a lugares como, por ejemplo, La Laguna/ EFE
EL DÍA, S/C de Tenerife

El día 13 de diciembre de 1857, Inés Díaz Rodríguez dio a luz al niño que, con el paso de los años, se convertiría en uno de los personajes más populares de Güímar, concretamente de El Escobonal, pues fue aquí donde vino al mundo.

Una fama que remontó cumbres y se escurrió a través de los pinares, llegando a muchos lugares de la Isla, en donde todavía perdura el recuerdo de la melodía que, desde su corazón de caña, emitía su flauta, y de los toques graves de la piel de cabra de su vetusto tamboril. Todo a su paso se estremecía: tomillos, laureles y hasta la flor de la retama se llenaba de un amarillo más intenso, ante la música de cho Cirilo que, a ritmo de tajaraste, llevaba su mensaje de libertad.

Por otro lado, tenemos que la tradición familiar - musical es muy importante en la vida de este personaje. Su abuelo fue conocido en El Escobonal como "El Cojo de la Pita", un pastor que dedicó muchos años a tocar la pita y el tamboril, los dos elementos básicos de la danza de las cintas, cuya importancia en El Escobonal, Güímar y Fasnia es de todos bien conocida.

Y ésta fue quizá la pobre y rica herencia que su abuelo le dejó: una flauta, en cuyo corazón vegetal cho Cirilo hurgó hasta conseguir esa habilidad, alegría y júbilo que caracterizaron a su viejo progenie. A los 15 años comienza la actividad de tamborilero y flautista de nuestro personaje, pudiendo encontrarlo, por aquel entonces, en las principales fiestas, modulando en su flauta los viejos aires canarios. El tajaraste, la danza, el Santo Domingo, a los ecos sobrios del tamboril, daban a conocer el dominio de arrancar a los instrumentos rústicos las notas que ya le enseñara su padre, pues éste también influyó mucho en él.

Fue tan grande su importancia dentro de las danzas populares, que Tomás Cruz García, al escribir sobre su persona en su libro "Breves apuntes históricos de la Villa de Güímar", dice: "En los años en que sus naturales achaques le impiden concurrir a los festejos la danza sólo se baila al son del tamboril, por no haber en el pueblo ninguna persona que sea capaz de ejecutar a la par ambos instrumentos, ni siquiera tocar el pito".

Muchas son las frases que, en viejos artículos, se recogen de este tamborilero, como la de "Yo soy labrador en mi tierra", muy significativa porque pone de manifiesto que cho Cirilo también era agricultor, actividad a la que le dedicó miles de horas.

Un hombre sencillo el tamborilero, al que le molestaba mucho que la gente cambiara, hecho que se refleja en sus palabras: "Ya la gente, la misma gente del campo ya no cree, como si dijéramos en casi nada. Si van a las fiestas es por divertirse pero no por creencia. Eran, en este sentido, preferibles aquellos tiempos en que se ganaba el jornal desdichao en cuatro fiscas, de sol a sol, sin estas ocho horas modernas de jornada, que hacen de la vida del obrero tan bonita con sus cinco pesetas de ganancia".

Así fue cho Cirilo "El tamborilero", el compañero de la flauta del cañaveral del viejo tamboril, cuyos toscos arcos rozaban suavemente sus calzones de lienzo y hasta su chaleco a rayas, pues usó esta vestimenta "tejía por las mujeres", según decía, cuya moda llegó hasta La Laguna.

( Fuente ELDia.es, publicado el jueves 8 de noviembre de 2001 ).

PennyLane dijo...

L CALENDARIO DEL BENCHOMO, TODO UN ÉXITO
Escrito por Editor el 3 Enero 2009 – 15:09 -

El objetivo del mismo es mostrar al mundo que la lucha canaria es un deporte practicado por deportistas, donde cabe cualquier perfil, y no está relegado únicamente a personas obesas. En las fotos, obra del agachero Carlos Guanche, aparecen los cuerpos semidesnudos de la plantilla mayor de 18 años del club, que han posado para ayudar a cambiar la idea que mucha gente ajena a la lucha canaria tiene sobre los luchadores. La realidad es que se trata de jóvenes deportistas, estudiantes y trabajadores, que han decidido practicar el deporte vernáculo por excelencia, manteniendo así viva una tradición que dura varios siglos en las islas.
Han colaborado en el proyecto las empresas Construcciones Zalbar Canarias, S.L. y JTaller de Carpintería Metálica y Ferretería uan Delgado Gómez, así como el Ayuntamiento de Güímar.
Hasta la fecha, se han impreso 1000 ejemplares que se han puesto a la venta al precio de 7 euros que irán destinados a sostener parte de los gastos de un club que cuenta con más de 70 fichas de luchadores y luchadoras a partir de los 3 años.
El calendario se puede adquirir en La Perla Negra (CC Alcampo-La Laguna), Restaurante Canaima, Calzados Mikaela, Bodegón Castro, así como en la mayoría de los bares y comercios de la zona de Agache y, como no, en el Terrero de Luchas de El Escobonal.
Varios han sido los medios de comunicación y las entidades interesadas en el mismo y, desde la directiva del C.L. Benchomo, esperan que el proyecto

PennyLane dijo...

TERRATENIENTES DE LA ZONA 1ª parte.
( sobre finca cano , Las lajas).
Familias terratenientes del municipio en la edad contemporánea es, como ya hemos visto, la
de los Delgado-Trinidad35. El despegue de esta familia, que se reclamaba descendiente del
mencey de Adeje, se produjo, igualmente, en el siglo XVIII. Desde finales de ese siglo los
Delgado-Trinidad habían venido desarrollando una política de apropiación de terrenos
baldíos en el área de Agache (al sur de la Ladera de Güímar), que suscitó la oposición de
los vecinos. Según el cura de Fasnia, que encabezó en 1796 la oposición de los vecinos a
una de esta apropiaciones - que estimaban en unas 1000 fanegadas36-, José Delgado-
Trinidad “posee tantos bienes vinculados y libres que no puede atender el cultivo de todos”.
Por lo tanto recurrían a formas indirectas de explotación de sus tierras, concretamente a la
medianería, a lo que añadieron la práctica aristocrática de la vinculación de bienes.
También tuvieron como fuentes importantes de ingresos la explotación ganadera y las talas
medida en que no son las relaciones de producción burguesas las que definen la apropiación que éstos hacen
del plusproducto generado por el campesinado.
32 ARBELO GARCIA, A., op cit. También NUÑEZ PESTANO, Juan Ramón, La dinámica de la propiedad
de la tierra en Icod de los Vinos, 1796-1830: Transformaciones sociales y comportamiento económico en la
crisis del Antiguo Régimen, La Laguna, 1984.
33 Para estas cuestiones fueron de mucha utilidad los trabajos de los cronistas Octavio Rodríguez Delgado y
Domingo Cedrés Felipe.
34 Son nietos de Cándido Rodríguez García por línea materna. Sus padres fueron Trino García Gutiérrez y
Guillerma Rodríguez González, hija de Cándido Rodríguez.
35 En el motín de Güímar de 1810 se enfrentaron estas dos familias: Bernardo Rodríguez de Torres en el
bando de los Baulén y Delgado Trinidad en el bando beligerante, promotor del motín. Ver ARBELO
GARCIA, A., “Contribución al estudio de la conflictividad social en Tenerife: el motín de Güímar de 1810”,
VII Coloquio de Historia Canario-Americana, Gran Canaria, 1990.
36 En realidad parece que se trataba más bien de unas 308 fanegadas. NÚÑEZ PESTANO, J.R., La propiedad
concejil en Tenerife durante el Antiguo Régimen..., pp. 399-401.

PennyLane dijo...

TERRATENIENTES DE LA ZONA 2ª PARTE
ilegales37 en los montes concejiles, llegando a establecer un lucrativo negocio clandestino
de comercialización de madera a través del puerto de Güímar. Para ello se valieron del
desempeño de importantes cargos políticos como el de alcalde y el de comisionado de
montes. Se trataba ya de verdaderos terratenientes.
Igual que en el caso de los Rodríguez, los Delgado-Trinidad van a extender y ampliar
en los siglos XIX y XX su ya importante patrimonio territorial y su poder social y político.
En este sentido, llegarán a integrarse en la auténtica aristocracia insular a través del
matrimonio de Francisca Delgado-Trinidad O’Shee38 con Luis Francisco Benítez de Lugo,
VIII marques de la Florida. Si las propiedades de José Domingo Delgado-Trinidad
superaban en 1855 las 334 has., Julio Fuentes Serrano y su esposa María Teresa Cullen de
Ossuna39 acumulaban en 1939 más de 522 has. a las que habría que sumar las 77,36 has. de
otros descendientes de esta familia como Juan Vicente Mandillo Tejera y Severa Ucar
Tejera40. La mayor parte de estas tierras se encontraba, igual que en el siglo XVIII, en la
zona de Agache (El Escobonal).
El papel que jugaron las transformaciones liberales del siglo XIX en el ascenso y
consolidación de esta nueva terratenencia fue importante. Las leyes liberalizadoras de la
propiedad agraria pusieron en circulación una gran extensión de tierra que pudo, de este
modo, pasar a manos de unas familias cuyo ascenso se veía limitado por el sistema de
propiedad feudal que había imperado hasta entonces. Por un lado, la desvinculación supuso
la entrada en el mercado de la tierra de las grandes extensiones vinculadas que poseían los
Baulén. Por otra parte, la desamortización civil41 puso en venta nada menos que 15 fincas
procedentes de los bienes de propios con una extensión total de 1.374,07 hectáreas, siendo
Güímar el segundo municipio de la isla –tras Fasnia- por la extensión de tierra
desamortizada en esta segunda oleada liberalizadora. El mayor comprador de tierras de los
propios de Güímar sería el palmero Santiago González Méndez, vinculado al linaje
terrateniente de los Rodríguez por su casamiento con una hija del ya nombrado Ignacio
García del Castillo, tío de Cándido Rodríguez García. Santiago González adquirió en 1874
1.101,10 has. de tierras baldías de pastos y monte en las cumbres del Valle42.
Por último cabe resaltar que otra de las formas de acumulación de tierras en manos de la
nueva terratenencia güimarera fue la expropiación por diversos métodos a los campesinos
pobres. Uno de estos métodos, tal y como nos señalaron los campesinos entrevistados, eran
los préstamos usurarios con la tierra como garantía43. Si el dinero entregado no era devuelto

PennyLane dijo...

TERRATENIENTES 3ª
37 En 1803 uno de sus miembros fue denunciado por los vecinos de Güímar por la tala de más de 3.000 pinos.
38 Hija de José Domingo Delgado-Trinidad y Lugo y de María Josefa O’Shee y Saviñón.
39 Heredera de la Marquesa viuda de la Florida, Francisca Delgado-Trinidad O’Shee, que no tuvo hijos.
40 Esteban y Juan Vicente Mandillo Tejera eran hijos de Romualdo Mandillo Benvenuty y de Josefa Tejera y
Delgado-Trinidad. Severa Ucar Tejera era hija de Federico Ucar Reverón y de María Antonia Tejera y
Delgado-Trinidad. Enlazó con la aristocracia histórica de Tenerife al casarse con Rafael Tabares de Nava y
Tabares.
41 La desamortización eclesiástica tuvo en Güímar poca importancia –a diferencia del vecino Arafo – por las
pocas propiedades rústicas que poseía el clero en este municipio. En esta primera etapa desamortizadora se
vendieron 12,76 has. que habían sido propiedad de los dominicos.
42 Ver PEREZ LOPEZ, Isabel, La desamortización en la provincia de Tenerife, Memoria de Licenciatura
inédita, Universidad de La Laguna, 1969. Ver también OJEDA QUINTANA, José Juan, La desamortización
en Canarias, Centro de investigación Económica y Social de la Caja Insular de Ahorros de Gran Canaria,
Gran Canaria, 1977.
43 Frecuentemente eran préstamos para cubrir los gastos del pasaje para América. De este modo, la cuestión
agraria se retroalimentaba. Se emigraba por la escasez de tierras y para poder emigrar se pedía un préstamo
14
en un corto plazo de tiempo, la tierra hipotecada pasaba a engrosar las propiedades del
terrateniente-usurero. Los Guillerma son aún bien recordados por esta práctica.
Las relaciones de producción: la persistente semifeudalidad
Una vez vista la cuestión de la propiedad de la tierra, era necesario abordar el
capítulo de las relaciones de producción, sin lo cual no se podía comprender la naturaleza
de la opresión terrateniente sobre la sociedad güimarera.
En el primer tercio del siglo XIX, el pleito contra los Baulén nos presenta con
nitidez a un campesinado sometido prácticamente a una situación de vasallaje feudal, en la
que la relación predominante era la enfiteusis, directamente proveniente de los siglos
anteriores.
100 años después, en la década de los 30 del siglo siguiente... ¿hasta qué punto
había cambiado esta realidad?. A través de las entrevistas realizadas, fueron los propios
campesinos los que nos respondieron a esta pregunta, puesto que conocíamos la gran
limitación que a este respecto tenían las fuentes oficiales (padrones de habitantes)44. La
realidad que vamos a intentar definir se refiere, por lo tanto, a las relaciones de producción
de los años 30 en adelante.
El número de familias registradas en el padrón de 1940 era de 2.375, mientras que el
número de contribuyentes vecinos por rústica que figuran en el Amillaramiento de 1939 era
de 1.988. Ignorando el pequeño número de población urbana desvinculada por completo del
campo, vemos como aproximadamente un 83% de las familias del municipio poseían
alguna cantidad de tierra45. Sin embargo, la reducida extensión de las parcelas que tenía la
mayor parte del campesinado (tres cuartas partes de las familias tenían menos de 1 has.) les
impedía subsistir de manera autónoma. Se veían obligados, por lo tanto, a trabajar las
tierras de los medianos y, sobre todo, de los grandes propietarios del municipio, que
controlaban la mayoría de los recursos productivos.

PennyLane dijo...

TERRATENIENTES 4ª
¿Hasta qué punto eran las relaciones propiamente capitalistas –esto es, salarialeslas
que regían esta apropiación por parte de los grandes propietarios del trabajo de los
campesinos pobres?, o, dicho de otro modo, ¿hasta qué punto estos nuevos terratenientes
habían evolucionado con respecto a los viejos, en el sentido de convertirse en una auténtica
burguesía agraria, en el estricto significado histórico del término?
Todas las entrevistas realizadas apuntaron en la misma dirección: la escasez de
relaciones de producción estrictamente capitalistas y, por el contrario, la generalidad de la
combinación de formas salariales con formas semifeudales. Los terratenientes güimareros
de la primera mitad del siglo XX explotaban sus tierras, en parte con obreros asalariados y
que, finalmente, suponía la pérdida de la poca tierra que se tenía. Prácticas de similar naturaleza
caracterizaron también la época del Antiguo Régimen. Ver DE LA NUEZ SANTANA, Juan Carlos, El
mercado de la tierra y las estructuras agrarias en las “Bandas del Sur” de Tenerife, 750-1850, Tesis doctoral
inédita, La Laguna, 1997.
44 Comprobamos, efectivamente, esta limitación con el padrón de habitantes de Güímar de 1940. Sobre esta
cuestión ver MARTIN MARTIN, V., “Contribución a la desmitificación del campesinado canario”, VIII
Coloquio de Historia Canario-Americana, Madrid, 1991
45 Habría que valorar el papel que en este alto número de propietarios jugaron los ahorros de la emigración, tal
y como alguna de las personas entrevistadas refirió.
15
en parte con aparceros46. En la mayoría de los casos ambas formas de explotación del
trabajo coincidían en las mismas personas o familias: había muy pocos obreros agrícolas
que sólo fueran tales y lo que predominaba eran los obreros-medianeros que, además, los
escasos días libres los dedicaban al trabajo en sus pequeñas parcelas. En otras ocasiones, el
marido trabajaba como jornalero y la mujer cogía tierras de medias.
A menudo, ambas formas coincidían, no sólo en la misma persona sino incluso en
la misma finca. En estos casos, los campesinos cumplían su jornada diaria en la parte de la
finca que el terrateniente explotaba directamente con obreros a jornal y luego continuaban,
ayudados por toda la familia (mujer e hijos47), en las parcelas que estos daban de medias a
los campesinos. Estas eran las relaciones que se daban, por ejemplo, en la finca Cano de El
Escobonal, propiedad de los herederos de los Delgado-Trinidad48, hasta los años 80 del
siglo XX.

PennyLane dijo...

TERRATENIENTES 5ª
En las fincas de regadío dedicadas a cultivos de exportación (sobre todo a los
tomates)49, la aparcería presentaba una forma más evolucionada –por la aportación de
capital por parte del patrón- sin dejar de ser, por supuesto, una relación semifeudal. En
estos casos, los gastos de agua, abonos, etc. eran también a medias: el patrón los adelantaba
y luego, una vez vendidos los tomates –que eran comercializados obligatoriamente por el
patrón desde sus empaquetados- se descontaban los gastos y se pagaba su parte al
medianero, cuando éste no quedaba debiendo dinero. Cuando esto último sucedía, el patrón
solía prestar al medianero unas pesetas, que éste debía devolver tras la siguiente cosecha.
Este sistema se prestaba a todo tipo de abusos y engaños (“se les hacía la cuenta de la
pata”) por parte de los terratenientes y era una de las maneras con las que estos ataban a los
campesinos y se aseguraban mano de obra.
Los medianeros de los tomates también necesitaban, en algunas ocasiones contratar
mano de obra ocasional (sobre todo, mujeres para amarrar), cosa que también hacían
medianos y pequeños propietarios para determinadas faenas (sembrar papas, cavar parras,
46 Para la cuestión de la aparcería como relación de producción de naturaleza feudal véase, LENIN, V.I, “El
problema agrario en Rusia a fines del siglo XIX”, 1908, Obras Completas, T. XV. En Canarias esta
naturaleza ha sido puesta de manifiesto en numerosas ocasiones por historiadores y geógrafos de las islas:
ALVAREZ, A., La organización del espacio cultivado en la comarca de Daute (NW de Tenerife), Instituto de
Estudios Canarios, La Laguna, 1976; MILLARES CANTERO, A., “Sobre la gran propiedad en las Canarias
orientales (Para una tipificación de la terratenencia contemporánea)”, en MILLARES TORRES, Historia
general de las Islas Canarias, Tomo V, Las Palmas de Gran Canaria, 1977; MARTIN RUIZ, J. F.;
GONZALEZ MORALES, A., “Estructuras de la propiedad y regímenes de tenencia en la isla de
Fuerteventura”, Anuario de Estudios Atlánticos, nº 31, 1985. MARTIN MARTIN, V., “Contribución a la
desmitificación del campesinado canario”, VIII Coloquio de Historia Canario-Americana, Madrid, 1991;
SUÁREZ BOSA, M., Los trabajadores en las Canarias orientales durante el período de entreguerras
(estudio económico y social de Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura), Tesis doctoral inédita, ULPGC,
1993; MARTIN MARTIN, V., El turismo en el Sur de Tenerife: de la renta agraria a la renta de ocio, Gran
Canaria, 2000.
47 Los niños comenzaban a trabajar en los tomateros muchas veces desde los 9 años, quitando hierbas...
48 La finca Cano, de 343,51 has. fue adquirida por Francisca Delgado Trinidad O’Shee en 1927. Su
propiedad pasó posteriormente a María Teresa Cullen Ossuna y Julio Fuentes Serrano.
49 Los plátanos siempre se trabajaban a jornal, a diferencia de los tomates, que se trabajaban a jornal y a
medias. Sin embargo, los jornaleros de las plataneras también cogían tierras a medias de tomates, que
trabajaban, igualmente, al acabar su jornada en la platanera.

PennyLane dijo...

TERRATENIENTES 6ª

etc.)50. Entre los pequeños, sin embargo, la necesidad de mano de obra ocasional se resolvía
frecuentemente con la fórmula del tornapeón (hoy trabajo yo contigo y mañana tú
conmigo).
En las fincas de papas de las medianías –de sequero o secano-, la relación más
frecuente era la del tercio. El campesino se quedaba con dos tercios y el patrón con uno,
aunque en este caso los patronos no hacían ningún gasto y todo corría a cuenta del
campesino. Este era el sistema que imperaba en la finca Las Lajas, en El Escobonal51, en
la finca de los Guillerma de Lomo de Mena, etc. Los campesinos –en la forma más
tradicional de la aparcería- trabajaban las tierras de los terratenientes con sus propios
medios (aperos, animales, etc.) y el encargado iba el día de la recogida a llevarse el tercio
del señor. En ocasiones también se explotaban al tercio los productos del monte (pinocha).
Los terratenientes también explotaban una parte de sus tierras entregándolas en
renta a los campesinos, aunque parece que ésta no fue nunca una fórmula muy
generalizada.
Las grandes fincas solían tener rebaños de cabras que eran igualmente explotados a
medias. El cabrero y su familia cuidaban el ganado, ordeñaban las cabras y hacían el queso,
y una vez vendido, se repartía a medias el dinero obtenido.
Se trataba además de una economía aún no totalmente monetarizada, sobre todo en
la época de los 30. Los campesinos solían tener siempre en la casa algunas cabras para
obtener leche, gallinas para los huevos, etc. Se compraban pocas cosas en las tiendas: velas,
jabón, fósforos, azúcar, etc. Las mujeres de la zona del Valle iban a vender productos
diversos a los pueblos de Agache, Fasnia, La Zarza e incluso llegaban hasta el Porís de
Abona. Llevaban coles, plátanos, pan, carne, etc. y muchas veces los campesinos de estos
pueblos les pagaban, en lugar de con dinero, con papas, huevos o con pescado - en El
Porís.
Se advierte en lo que hemos visto como las relaciones de producción, al menos en la
primera mitad del siglo XX, se encontraban todavía a medio camino entre las formas
capitalistas y unas formas semifeudales que en absoluto pueden ser consideradas como un
simple residuo histórico. Creemos que no es correcto –como a menudo se hace- cargar las
tintas sobre un tipo de relación y quitarle importancia a la otra: ambas formaban parte de la
misma realidad social. Los grandes propietarios de Güímar tenían esa doble faceta que los
hacía mantenerse con un pie a cada lado. Si no eran ya en su totalidad señores feudales,
tampoco eran todavía verdaderos empresarios capitalistas.
Una sociedad de estas características se reflejaba en la opresión y los innumerables
abusos de todo tipo a que eran sometidos los campesinos. Los capataces de los
terratenientes son unánimemente recordados como auténticos negreros. Uno de los más
recordados de esos abusos, de carácter sexual, llevó a la muerte al terrateniente Pedro
Pérez Delgado cuando la mujer a la que intentaba forzar le disparó un tiro con su propia
pistola.
La vinculación entre la tierra y la política: la falacia de la “Autonomía de la política”
50 En estas peonadas se ganaba el doble al día de lo que pagaban los grandes propietarios.
51 También propiedad de Julio Fuentes y María Teresa Cullen.
17

PennyLane dijo...

TERRATENIENTES 7ª

Para completar esta sintética visión sobre la cuestión agraria en Güímar quisiéramos
abordar, aunque sea brevemente, uno de los temas que han sido objeto de debate en nuestra
historiografia: la relación de la economía y la política en la historia contemporánea de
España.
Pensamos que sobre un reparto de la propiedad de la tierra tan desigual como el que
hemos visto en este artículo –un 1% de los contribuyentes posee el 50% de las tierras- y
sobre unas relaciones de producción de una evidente naturaleza semifeudal, era
absolutamente impensable diseñar un sistema político que no se convirtiera, de una u otra
manera, en una dictadura de los terratenientes sobre el resto de la sociedad. Dictadura que,
salvo en los periodos de sistema político abiertamente dictatorial, se revestirá, en mayor o
menor medida, de formas pseudoconstitucionales que no dejarán de ser, en realidad, más
que un enmascaramiento de la cruda opresión política que los terratenientes ejercerán sobre
la mayor parte del campesinado.
Como hemos visto, desde el siglo XVIII viene produciéndose en Güímar el
monopolio de los cargos políticos locales por parte de una serie de medianos propietarios
que en los siglos XIX y XX –cuando no desde el mismo siglo XVIII- devendrán en grandes
terratenientes semifeudales. Será, por tanto, el último siglo del Antiguo Régimen el que
verá el surgimiento de las auténticas dinastías que controlarán la política municipal de los
siglos posteriores y que, en algunos casos, superará los reducidos límites del ámbito local
para llegar, incluso, a la representación nacional.
Ya hemos hablado antes de los casos, por un lado, de Salvador Rodríguez Adrián,
Ignacio García del Castillo y de Bernardo Rodríguez Torres, y por otro, de José Delgado-
Trinidad. Estos individuos de las dos grandes familias en las que nos estamos centrando,
detentaron cargos políticos locales a finales del XVIII y en los primeros años del XIX,
antes del inicio de la revolución burguesa en España. Si en esta época ejercieron en su
beneficio los cargos generados por la reforma de Carlos III, en los siglos XIX y XX sus
descendientes harán lo mismo con el más amplio espacio político creado por las
instituciones liberales.
José Delgado-Trinidad desempeñó el cargo de alcalde de Güímar en 1810 y
1823, en pleno Trienio Liberal. En 1838 es nombrado para el cargo de Guarda Mayor de
los montes del municipio, nada menos que José Domingo Delgado-Trinidad, miembro de
una familia de expoliadores del monte, que durante el siglo XIX continúa aumentando su
patrimonio de esta manera, tal y como sus antecesores hicieron un siglo antes. En 1840
aparece por primera vez este personaje en el cargo de alcalde. A partir de ahí, hasta su
fallecimiento en 1863 ocupará la alcaldía, el cargo de concejal, el juzgado de paz y el cargo
de diputado provincial52. Si los individuos más destacados de esta familia se trasladaban a
la cabecera municipal –el pueblo de Güímar- donde se hallaba en Ayuntamiento, otros de
sus miembros continuaban ejerciendo más directamente el control político de su feudo: el
pueblo de El Escobonal53. Posteriormente tendrán los Delgado-Trinidad un destacado
dirigente político local en el cacique del pueblo de El Escobonal, Rogelio Ojeda
52 Alcalde en 1840-41, 44-45, 52-54, y 59-63; concejal en 1846-49 y 55-56; Juez de paz en 1856 (no sabemos
cuánto tiempo desempeñó este cargo)
53 La alcaldía pedánea de El Escobonal estaba, por estos años controlada por otro individuo de esta familia:
Vicente Tejera de Castro, que contrae matrimonio en 1847 con Juana Delgado-Trinidad y Delgado-Trinidad.
Posteriormente fue nombrado Juez de Paz suplente de Güímar.

PennyLane dijo...

TERRATENIENTES 8ª
Para completar esta sintética visión sobre la cuestión agraria en Güímar quisiéramos
abordar, aunque sea brevemente, uno de los temas que han sido objeto de debate en nuestra
historiografia: la relación de la economía y la política en la historia contemporánea de
España.
Pensamos que sobre un reparto de la propiedad de la tierra tan desigual como el que
hemos visto en este artículo –un 1% de los contribuyentes posee el 50% de las tierras- y
sobre unas relaciones de producción de una evidente naturaleza semifeudal, era
absolutamente impensable diseñar un sistema político que no se convirtiera, de una u otra
manera, en una dictadura de los terratenientes sobre el resto de la sociedad. Dictadura que,
salvo en los periodos de sistema político abiertamente dictatorial, se revestirá, en mayor o
menor medida, de formas pseudoconstitucionales que no dejarán de ser, en realidad, más
que un enmascaramiento de la cruda opresión política que los terratenientes ejercerán sobre
la mayor parte del campesinado.
Como hemos visto, desde el siglo XVIII viene produciéndose en Güímar el
monopolio de los cargos políticos locales por parte de una serie de medianos propietarios
que en los siglos XIX y XX –cuando no desde el mismo siglo XVIII- devendrán en grandes
terratenientes semifeudales. Será, por tanto, el último siglo del Antiguo Régimen el que
verá el surgimiento de las auténticas dinastías que controlarán la política municipal de los
siglos posteriores y que, en algunos casos, superará los reducidos límites del ámbito local
para llegar, incluso, a la representación nacional.
Ya hemos hablado antes de los casos, por un lado, de Salvador Rodríguez Adrián,
Ignacio García del Castillo y de Bernardo Rodríguez Torres, y por otro, de José Delgado-
Trinidad. Estos individuos de las dos grandes familias en las que nos estamos centrando,
detentaron cargos políticos locales a finales del XVIII y en los primeros años del XIX,
antes del inicio de la revolución burguesa en España. Si en esta época ejercieron en su
beneficio los cargos generados por la reforma de Carlos III, en los siglos XIX y XX sus
descendientes harán lo mismo con el más amplio espacio político creado por las
instituciones liberales.
José Delgado-Trinidad desempeñó el cargo de alcalde de Güímar en 1810 y
1823, en pleno Trienio Liberal. En 1838 es nombrado para el cargo de Guarda Mayor de
los montes del municipio, nada menos que José Domingo Delgado-Trinidad, miembro de
una familia de expoliadores del monte, que durante el siglo XIX continúa aumentando su
patrimonio de esta manera, tal y como sus antecesores hicieron un siglo antes. En 1840
aparece por primera vez este personaje en el cargo de alcalde. A partir de ahí, hasta su
fallecimiento en 1863 ocupará la alcaldía, el cargo de concejal, el juzgado de paz y el cargo
de diputado provincial52. Si los individuos más destacados de esta familia se trasladaban a
la cabecera municipal –el pueblo de Güímar- donde se hallaba en Ayuntamiento, otros de
sus miembros continuaban ejerciendo más directamente el control político de su feudo: el
pueblo de El Escobonal53. Posteriormente tendrán los Delgado-Trinidad un destacado
dirigente político local en el cacique del pueblo de El Escobonal, Rogelio Ojeda
52 Alcalde en 1840-41, 44-45, 52-54, y 59-63; concejal en 1846-49 y 55-56; Juez de paz en 1856 (no sabemos
cuánto tiempo desempeñó este cargo)
53 La alcaldía pedánea de El Escobonal estaba, por estos años controlada por otro individuo de esta familia:
Vicente Tejera de Castro, que contrae matrimonio en 1847 con Juana Delgado-Trinidad y Delgado-Trinidad.
Posteriormente fue nombrado Juez de Paz suplente de Güímar.

PennyLane dijo...

TERRATENIENTES 9ª

Bethencourt. Este individuo fue en principio administrador de las propiedades de la familia,
pero luego entronca familiarmente con ellos al contraer matrimonio con Efigenia Tejera
Delgado-Trinidad. Además de sus cargos políticos en el Ayuntamiento54, Rogelio Ojeda
detentó el cargo de juez municipal suplente entre 1908 y 1913, siendo ejemplo de la
importancia que para los terratenientes tenía el controlar, no sólo la esfera política sino
también la judicial. En varias ocasiones los Delgado-Trinidad trascendieron la esfera
política local. Ya vimos antes el caso de José Domingo, que fue diputado provincial a
mediados del XIX. En el siguiente siglo los hermanos Esteban y Juan Vicente Mandillo
Tejera detentaron los cargos de Alcalde y Teniente Alcalde en la capital provincial –Santa
Cruz- y el de consejero del Cabildo de Tenerife55. Esto nos sugiere la necesidad de
investigar las conexiones rurales –semifeudales- de las oligarquías urbanas que en los
diversos núcleos capitalinos dirigen la política del Archipiélago y la del mismo Estado.
El importante propietario agrícola Cándido Rodríguez García tendrá también una
presencia política destacada, acompañando a Delgado-Trinidad en varias legislaturas56.
El control político municipal ejercido en Güímar por la familia Rodríguez tendrá su
continuación en el siglo XX a través –no podía ser de otra manera- de los hermanos
Gumersindo y Elicio García Rodríguez, los guillerma57. La secretaría del Ayuntamiento
sería también controlada durante muchos años por este linaje terrateniente, a través,
primero de Aníbal Hernández Mora y luego, de su hermano Arístides, cuando el primero
fue elegido Consejero del Cabildo de Tenerife, en 192058.
Una dinastía de gran relevancia política, no sólo a nivel municipal, fue la que inicia
Martín de la Cruz, quien ocupa la alcaldía de Güímar en 1824. Su hijo fue Tomás de la
Cruz Delgado, designado regidor síndico en 1854 y alcalde segundo en 1855-56 en lo que
eran supuestamente las corporaciones revolucionarias generadas por la revolución
burguesa de 1854-56.59 Fue, además, designado capitán de la primera compañía de la
Milicia Nacional revolucionaria que se constituye en España como organismo armado de la
revolución60. Tomás de la Cruz Delgado era un destacado propietario que aparece en la
relación de mayores cultivadores de Güímar en 1878 en el 5º lugar, con 12 hectáreas
cultivadas, 2 caballos, dos asnos, dos vacas y 65 cabras. Entronca con la familia
terrateniente de Cándido Rodríguez García al casarse con la hija de éste, María Magdalena
Rodríguez. Su hijo Tomás Cruz Rodríguez fue concejal y alcalde en varias ocasiones, ya
54 Fue concejal en 1906-1907, en 1914-23 y en 1930. En varias de estas ocasiones detentó dentro de la
corporación el cargo de 2º Teniente Alcalde.
55 Esteban fue alcalde de Santa Cruz entre 1918 y 1920 y teniente alcalde entre 1921 y 1922. Su hermano Juan
Vicente fue consejero del Cabildo entre 1916 y 1924.
56 Alcalde en 1846-47 y concejal en 1840-41, 50-54. Fue además 2º juez de paz en 1857.
57 Gumersindo García Rodríguez fue alcalde en 1912-13 y 1916-17, y concejal en 1909-11, 1914-15 (2º
Teniente Alcalde) y 1930. Elicio García fue concejal en 1914-17 y en 1930.
58 Los hermanos Hernández Mora eran hijos del coronel y jefe destacado del partido liberal de Tenerife
durante la Restauración, Constantino Hernández Rodríguez, quien, a su vez, era nieto de Bernardo Rodríguez
Torres.
59 Fue después, alcalde en 1857-58, concluido el periodo revolucionario en España.
60 Fue capitán de la segunda compañía Vicente Tejera de Castro, de la familia Delgado-Trinidad. Sobre el
carácter reaccionario que tuvo la Milicia Nacional en Tenerife, con la posible excepción de Santa Cruz, ver
Adolfo Arbelo, Terratenencia y burguesía agraria en Tenerife..., pp. 666-668.

PennyLane dijo...

TERRATENIENTES 10ª
entrados en el siglo XX61. El hijo de éste, Tomás Cruz García fue alcalde en la dictadura de
Primo de Rivera, entre 1925 y 1927 y luego en 1930. Éste fue el Tomás Cruz que llegó más
lejos, al ser elegido nada menos que diputado a Cortes en las elecciones de 1933 por la
reaccionaria «Acción Popular Agraria de Tenerife». Fue también jefe de la patronal
tinerfeña, consejero del Cabildo Insular de Tenerife durante las dictaduras de Primo de
Rivera y Franco, consejero provincial del Movimiento de Santa Cruz de Tenerife,
presidente de la Cámara Sindical Agraria, presidente de la sociedad «Aguas del Sur, S.A.»,
etc.
El resto de las familias terratenientes de Güímar tendrán, igualmente, todas ellas,
habitual representación directa en la política municipal desde la que ejercer su dominación.
Tal es el caso de las familias Díaz62, Castro Díaz63, Pérez64, Marrero65, etc.: todos ellos
están incluidos en 1939 en el grupo de los propietarios de más de 100 has, salvo el caso de
los Marrrero, con 46 has. Sin embargo, queremos hacer una precisión. No ocurre siempre
que la figura de los cargos políticos corresponda directamente con la de los individuos de
las familias terratenientes. Este hecho ha sido utilizado por algunos historiadores de nuestro
país (Varela Ortega, Romero Maura, etc.) como argumento para negar la vinculación
directa entre propiedad de la tierra y política. A nuestro juicio, en una sociedad rural como
la que hemos descrito, en la que los terratenientes ejercen –gracias a su amplio dominio
sobre la tierra y el agua- una opresión de naturaleza semifeudal sobre la mayor parte del
campesinado, el control de la política local por parte de los grandes propietarios tiene
variadas formas de manifestarse, más allá de la presencia directa de estos en las
corporaciones. En ocasiones basta con colocar en los cargos a personas dependientes suyas,
lo que explica el número importante de analfabetos que aparece en las corporaciones
municipales de la Restauración en nuestras islas, y en concreto en el municipio que ahora
nos ocupa. Un caso que hemos detectado es el de Fortunato Jorge, un sirviente de la
marquesa viuda de la Florida (Francisca Delgado-Trinidad o’Shee) que fue elegido concejal
en Güímar en 1873. Y como éste debió haber muchos otros ejemplos del control indirecto
del Ayuntamiento por parte de los terratenientes.
Hacer un análisis de la realidad política local de Güímar en los siglos XIX y XX es
una tarea que desborda en mucho el limitado marco de un artículo como éste. De momento

PennyLane dijo...

TERRATENIENTES 11ª
61 Fue concejal en 1912-13 y 1916-23. Alcalde en 1922. Fue también administrador del impuesto de
consumos en 1905. Su hermano Gonzalo fue concejal en la dictadura de Primo de Rivera, siendo alcalde su
sobrino Tomás Cruz García.
62 Pedro Díaz Ledesma ocupa el cargo de alcalde en 1871 y el de concejal en 1839-40, 1843, 1846-47, 1850-
54 y 1869-70; Su sobrino Pedro Díaz Díaz será alcalde en 1914-15 y concejal en 1909 y 1912-19. Modesto y
Pedro Campos Díaz (sobrinos de Pedro Díaz), ocuparán también el cargo de concejales en numerosas
ocasiones. Pedro Campos Díaz en 1918-23 y 1930. Modesto Campos en 1909-1919, 1922, 1925-27 y 1930.
En la siguiente generación Pedro Modesto Campos Rodríguez –casado con una importante terrateniente del
Sur de la Isla- también tendrá destacada representación en instituciones políticas y económicas: teniente
Alcalde de Güímar, consejero del Cabildo, presidente de la CREP y de la Caja Rural, etc.
63 Hipólito Castro Díaz fue alcalde en 1893, 1899 y en 1902-1905, y concejal en 1873, 1894-95 y 1906-1907.
En varias de estas ocasiones fue 1º Teniente Alcalde. Florentín Castro fue concejal en 1923.
64 Pedro Pérez Delgado fue concejal en 1918-1923 y en 1930.
65 Cecilio Marrero Borges fue concejal en 1909-1915. Su hijo Haroldo Marrero Martín fue concejal en 1922,
1925-27 y 1931. Adviértase que fue concejal en el último año de la Restauración, en la Dictadura de Primo de
Rivera y en la 2ª República, con lo que en poco tiempo pasó por tres sistemas políticos distintos. Su otro
hermano, Cecilio Marrero Martín fue concejal también en 1925-27.
20
nos conformamos simplemente con poner de manifiesto el alto grado de conexión existente,
en nuestro área de estudio, entre el dominio de la política y el de la propiedad de la tierra.
La vieja teoría ahistórica de la autonomía de la política no tiene, a nuestro entender, ningún
sentido.
Conclusión
Al comenzar este artículo exponíamos nuestra intención de arrojar alguna luz, a
través del estudio de la cuestión agraria, sobre los rasgos generales de la transición del
Antiguo Régimen a la sociedad contemporánea en el municipio de Güímar. Lo que hemos
visto, más que una transformación revolucionaria, es una lenta evolución prusiana66 hacia
el capitalismo que a mediados del siglo XX aún no había concluido. Transición prusiana
que en Güímar no encabezó la aristocracia feudal proveniente del Antiguo Régimen (los
Baulén) sino una clase de medianos propietarios convertidos –algunos ya desde finales del
XVIII- más que en una verdadera burguesía agraria, en una nueva terratenencia semifeudal
(los Delgado-Trinidad, los Guillerma, etc.), que sustituye a la anterior mientras ésta se va
retirando progresivamente del municipio a lo largo del XIX y primer tercio del XX. Vía
prusiana inconclusa que mantiene vigente la cuestión agraria, entendida como la
pervivencia de la semifeudalidad en el campo güimarero. Una semifeudalidad que, lejos de
ser una simple pervivencia anacrónica, constituye un elemento esencial de la formación
social, que convive en armonía con las formas capitalistas de explotación del
campesinado67.
Esperamos que nuevos trabajos sobre otros ámbitos nos permitirán corregir errores,
comparar realidades diversas y entender mejor lo que ahora sólo vemos parcialmente, por
la reducida escala a la que hemos abordado estas cuestiones.

PennyLane dijo...

TERRATENIENTES
Bibliografía
ARBELO GARCÍA, Adolfo, “Contribución al estudio de la conflictividad social en
Tenerife: el motín de Güímar de 1810”, VII Coloquio de Historia Canario-Americano,
1986, Cabildo Insular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 1990.
ARBELO GARCÍA, Adolfo, Terratenencia y burguesía agraria en Tenerife (1750-1823):
El papel social, económico y político de unas élites de poder en la crisis del Antiguo
Régimen, Tesis Doctoral, La Laguna, 1994.
BRITO GONZÁLEZ, Oswaldo, Argenta de Franquis. Una mujer de negocios. La hacienda
de Güímar en el siglo XVI, Tenerife, 1991.
66 Lenin, V.I., “Programa agrario de la socialdemocracia en la primera revolución rusa de 1905-1907”, 1908,
Obras completas, T. XIII.
67 Somos conscientes de que estas sintéticas conclusiones ponen una vez más sobre la mesa el histórico y, a
nuestro entender, mal cerrado debate sobre la revolución burguesa en España. En un artículo de estas
características no hemos querido profundizar en esa cuestión teórica de máxima importancia, pero es evidente
que se hace del todo necesario desempolvar el debate, no para repetir las ya caducas ideas de hace tres
décadas, sino para enriquecerlo con nuevas aportaciones obtenidas a través de nuevas investigaciones.
21
CEDRES FELIPE, Domingo, “Un expediente de limpieza de sangre (y III)”, El Día,
suplemento La Prensa, 19-1-1992.
GÓMEZ GÓMEZ, Miguel Angel. El valle de Güímar en el siglo XVI. Protocolos
notariales de Sancho de Urtarte, Tenerife, 2000.
LENIN, V.I., “Programa agrario de la socialdemocracia en la primera revolución rusa de
1905-1907”, 1908, Obras completas, T. XIII.
LENIN, V.I, “El problema agrario en Rusia a fines del siglo XIX”, 1908, Obras Completas,
T. XV.
NUÑEZ PESTANO, Juan Ramón, La dinámica de la propiedad de la tierra en Icod de los
Vinos, 1796-1830: Transformaciones sociales y comportamiento económico en la crisis del
Antiguo Régimen, La Laguna, 1984.
NÚÑEZ PESTANO, Juan Ramón, La propiedad concejil en Tenerife durante el Antiguo
Régimen. El papel de una institución económica en los procesos de cambio social, Tesis
Doctoral, La Laguna, 1988.
OJEDA QUINTANA, José Juan, La desamortización en Canarias, Gran Canaria, 1977.
PEREZ LOPEZ, I, La desamortización en la provincia de Tenerife, Memoria de
Licenciatura inédita, Universidad de La Laguna, 1969.
RODRIGUEZ DELGADO, Octavio, “Don Rogelio Ojeda Bethencourt (1862-1937),
administrador y político”, El Día, suplemento La Prensa, 2-8-1992.
RODRIGUEZ DELGADO, Octavio, “Los Tejera y Delgado-Trinidad, una familia
destacada”, El Día, suplemento La Prensa, 17 y 24 de enero de 1993.
RODRIGUEZ DELGADO, Octavio, “Don Francisco Cáceres y Baulén (1854-1938),
primer teniente del Ejército Territorial de Canarias”, El Día, suplemento La Prensa, 28-4-
1996.
RODRIGUEZ DELGADO, Octavio: “Don Cándido Rodríguez García (1807-1888), capitán
graduado de Milicias, alcalde y juez de paz”, El Día, suplemento La Prensa, 19-6-1994.

PennyLane dijo...

Axantemir de Agache (1)

El farmacéutico Cipriano de Arribas en su libro A través de las Islas Canarias recoge el término axantemir para esta zona, que le es traducido por los lugareños como guerrero. Entre sus pagos De Güímar citaremos el Escobonal, llamado en lo antiguo Agache y en lengua guanche Axaentemir, significa gue­rrero; está en la carretera misma. Parece que hay en esta localidad piedras de filtrar agua escribía en la citada obra. También Juan Bethencour Afonso recoge el mismo término.

PennyLane dijo...

Axaentemir (2).
La tradición cuenta que el asentamiento Axantemir que nos ocupa de manera especial para Agache, fue enviado por el Mencey Bencomo tras la llegada de los españoles a la zona. Bencomo los ubicó en el lomo donde hoy se ubica el Museo Arqueológico de Agache, y que sigue teniendo ese nombre, y su misión fue custodiar la comarca desde la ladera (donde esta el hotel Don Martín), hasta el barranco de Erques. Después de la muerte de Bencomo y la rendición del Realejo, se inmolaron en un suicidio ritual en los altos de la comarca de Agache, en cuyas inmediaciones se localiza un lugar conocido como la “fuga del muerto”.

La traducción aportada por el Historiador y Doctor en Filología Ignacio Reyes, responsable de la sección LA VOZ DE LOS ANTIGUOS, vendría a ser “el advenimiento de la señal propicia”, lo que en el contexto descrito sería perfectamente factible al expresar la llegada y presencia de un grupo de hombres con la protección sagrada y con una misión protectora.

PennyLane dijo...

Asantemir, la memoria de los guerreros sagrados.

En CRÓNICAS DE SAN BORONDÓN nuestro compañero Fernando Hernández abordó un asunto en gran medida desconocido, del que apenas existen unas pocas referencias escritas a partir de la tradición oral. Los axantemir o asantemir, venía a ser una especie de casta o estirpe de guerreros, muy especiales y considerados dentro de la cultura de los antiguos canarios, los guanches, cuya presencia se puede rastrear en la toponimía de El Escobonal, en Güimar, en la zona conocida como Agache. Fernando creció con estas y otras historias gracias a su abuelo Isidro Hernández, heredero de la más antigua tradición oral, y con ese punto de partida analizamos el asunto primero para televisión, en CANARIAS MÁGICA, y posteriormente para radio. Estos apuntes de Fernando Hernández que ahora recogemos forman parte de esa historia en gran medida desconocida de los Axantemir.

Linaje sagrado

Era una casta de guerreros sagrados, que combatían en este mundo físico y en el espiritual, siendo seleccionados desde niños por determinadas aptitudes que parecían marcar su destino. De estatura elevada, por lo general eran rubios y de ojos azules.

Los axantemir eran los primeros en entrar en combate, por su condición de especie de cuerpo de elite. Su sola presencia, en determinados lugares de la isla, imponía respeto. Su número en cada menceyato variaba, pero nunca pasaban de 12 guerreros. Vivian en zonas apartadas de la comunidad, pero en lugares estratégicos que dominaban las comarcas a las que pertenecían. Su obediencia espiritual estaba sujeta a la deidad de Achaman, pero en el plano terrenal estaba sujeta al Mencey.

Su vestimenta se componía de una piel de cabritos que utilizaban como capa que terminaba en punta en la parte delantera y corta por encima de la cintura. Cubrían sus partes con una tira de piel triangular, que caía delante y detrás, aunque se despojaban de estas prendas para entrar en combate, algo que vemos referenciado en otras culturas. La desnudez en combate era un símbolo de valentía, de ausencia de temor al combate y a la muerte, un mensaje directo que el adversario sabía interpretar perfectamente y que indicaba que de esa lucha, sólo saldría un ganador vivo. Era pues una acción intimidadora.

Llevaban el pelo recogido en un moño en la base del cráneo y alrededor de la cabeza usaban una tira de cuero trenzado, con las puntas de estas tiras cayéndole delante de los delante de los hombros. Las puntas de esta tira se adornaban con conchas marinas que terminaban rematadas por una pequeña piedra. Cuando entraban en combate, se pintaban una línea gruesa en la parte frontal de los hombros, una de color negro y la otra roja.

Anónimo dijo...

Berlina del Escobonal

La berlina es un género folklórico llegado a Canarias a finales del siglo XIX. Es, junto a mazurcas, polkas, siotes y valses, la gran aportación centroeuropea a nuestro folklore.



La berlina es un género folklórico perteneciente a la denominada etapa de cuerdas, llegado a Canarias en la segunda fase de ésta, a finales del siglo XIX. Es, junto a mazurcas, polkas, siotes y valses, la gran aportación centroeuropea a nuestro folklore. Para muchos es claro su origen alemán (de Berlín, por su nombre), pero está más documentada su presencia en las casas nobles de Viena (Austria) durante el Romanticismo.

El baile se arraigó rápidamente en Francia, de la que pasó a Canarias junto al Pasacatre, sin parada previa en España. Ya en las islas primero se adopta por parte de la alta burguesía (escasa por entonces) y luego se adapta por parte del campesinado. Pronto gozó de gran popularidad, sobre todo en las islas de Fuerteventura, La Palma y El Hierro.

En Tenerife es en el pueblo de El Escobonal, municipio de Güímar, donde más incidencia ha tenido y donde actualmente se conserva una de sus más afamadas versiones. Llegó la berlina a El Escobonal junto al Pasacatre, de la mano de Francisco Yánez y Guillermina Bethencourt, muy a finales del XIX. La señora Andrea (Cha Andrea), madre de Guillermina, al tener sólo una hija, los demás eran varones, decidió que ésta se educara con una adinerada señora del pueblo, que a su vez tenía trato directo con la alta burguesía de Santa Cruz, en cuyas casas se organizaban los bailes de salón. Fue ahí donde aprendió tales bailes, principalmente la berlina.

Posteriormente empezaron a bailarse en las grandes casas no sólo de El Escobonal, sino también del resto de Agache (La Medida, Lomo de Mena), Fasnia y Arico. La casa del escobonalero Antonio Frías era uno de los lugares donde más se hacían estos bailes y donde, además, cada cantante aportaba sus coplas.

El baile original se adulteró en su viaje desde Europa a El Escobonal, pues es sabido que en Francia se bailaba en dos filas enfrentadas de mujeres frente a hombres, mientras que en El Escobonal siempre se ha ejecutado en rueda. No obstante, se guardaron las peculiares reverencias que hacía el hombre a la mujer, dando ésta respuesta a tan gentil caballerosidad.

Al no existir en su inicial andadura canaria los grupos folklóricos que se dedicaran a la práctica habitual de los bailes, como se hace hoy en día, las coplas eran aportadas al baile según gusto del cantante, pudiendo durar este baile muchísimo tiempo, al tener siempre el mismo sistema coreográfico. Así se crearon sus más conocidas coplas, cuartetas octosilábicas de muy variada temática, aunque predominan las amorosas.

A continuación citaremos algunas de las más usadas en la actualidad:

Entra niña a la berlina
no pongas dificultad
vamos a pisar al Teide
vamos a verlo pisar.

Y por eso yo he venido
he venido a preguntar
muchas gracias don Quijote
dé memorias a papá.

El hombre que se enamora
de una mujer de teatro
es como el que tiene hambre
y le dan bicarbonato.

A casa cho Juan Amaro
venían los compañeros
para cantar la berlina
con Josefina Marrero.

A los pies de usted Conchita
¿cómo sigue su mamá?
Mi mamá sigue malita
de un ataque que le da.

En el jardín de tu casa
la primera vez que te vi
cortando flores estabas
y me enamoré de tí.

El baile de la berlina
es un baile muy formal
el pueblo donde se baila
es en El Escobonal.

Gracias al aislamiento que existía entre los pueblos y la capital (unos 40 kilómetros desde Santa Cruz, antiguamente por muy malos caminos), así como de otras poblaciones de relevancia, la comarca de Agache y su núcleo principal, El Escobonal, ha sabido guardar sus tradiciones que, desgraciadamente, hoy tienden a desaparecer paulatinamente.

(Articulo de la revista Bienmesabe Nº 27.
Autor: David Díaz Reyes y Samuel Pérez).

PennyLane dijo...

LA FEDERACIÓN OBRERA DE EL ESCOBONAL
La lejanía y la elevada población del pago de El Escobonal, que era por entonces el décimo núcleo de población de la isla, hizo que a principios de julio de 1931 se constituyese también la Federación Obrera de El Escobonal, en la que se había elegido la siguiente junta directiva21: presidente, Pedro García Delgado22; vicepresidente, Félix Díaz Castro23; secretario, Marcial Pérez García24; vicesecretario, Manuel Marrero Castro25; tesorero, Manuel González Marrero26; contador, Basilio Bethencourt Díaz27; y vocales, Tomás Rosa Díaz28, Juan Torres Marrero29, Anatael Pérez Hernández30 y Antonio Leandro Marrero31.
La actividad de esta Federación enseguida se hizo notar, con diversas protestas y reivindicaciones. Así, en enero de 1933 se llevó a cabo una huelga por los agricultores del pueblo de El Escobonal, cuyas causas quedaron de manifiesto en una crónica publicada en el diario Hoy:
Durante los días de la pasada huelga se inició en este pueblo, entre un núcleo importante de pequeños agricultores, de los que en definitiva está formada la mayoría de sus habitantes, un movimiento de protesta que pensaban manifestar mediante un escrito dirigido al gobernador civil, lo que no llegó a efectuarse ante la solución del conflicto, por los constante perjuicios que vienen soportando con motivo de las frecuentes huelgas que por diversas causas son provocadas por las Sociedades obreras de la capital, en las que no se reclama la mayoría de las veces ninguna reivindicación importante para el proletariado, pero, en cambio, parece ponerse de
19 Don AGUSTÍN DARIAS DE LA ROSA nació en el barrio de Guaza en 1912; fue secretario de la Federación local de la Unión General de Trabajadores (UGT); luego estuvo movilizado como soldado de 1ª de Infantería; falleció en esta ciudad en 1999.
20 De don PEDRO TRUJILLO TRUJILLO nos ocuparemos más adelante como concejal.
21 La Prensa, martes 14 de julio de 1931, pág. 4.
22 Don PEDRO GARCÍA DELGADO nació en El Escobonal en 1909; fue presidente de la Federación Obrera de El Escobonal y vocal 3º de la Agrupación Socialista Obrera de dicha localidad; falleció en su pueblo natal en 1975.
23 Don FÉLIX DÍAZ CASTRO nació en El Escobonal y fue vicepresidente de la Federación Obrera de dicho pueblo.
24 Don MARCIAL PÉREZ GARCÍA nació en El Escobonal en 1902; fue secretario de la Federación Obrera de dicha localidad; falleció en su pueblo natal en 1935.
25 Don MANUEL MARRERO CASTRO nació en El Escobonal y fue vicesecretario de la Federación Obrera de dicha localidad.
26 Don MANUEL GONZÁLEZ MARRERO nació en El Escobonal en 1893 y fue tesorero de la Federación Obrera de dicho pueblo.
27 Don BASILIO BETHENCOURT DÍAZ nació en El Escobonal en 1889 y fue contador de la Federación Obrera de dicha localidad.
28 Don TOMÁS DE LA ROSA DÍAZ nació en El Escobonal en 1886 y fue vocal 1º de la Federación Obrera de dicho pueblo; y dirigió durante muchos años la Danza de las Cintas de El Escobonal de Arriba.
29 Don JUAN TORRES MARRERO nació en El Escobonal en 1895 y fue vocal 2º de la Federación Obrera de dicha localidad.
30 Don ANATAEL PÉREZ HERNÁNDEZ nació en El Escobonal en 1898; fue vocal 3º de la Federación Obrera de dicho pueblo y vocal 5º de la Agrupación Socialista Obrera de la misma localidad; falleció en Lomo de Mena en 1964.
31 Don ANTONIO LEANDRO MARRERO nació en El Escobonal en 1898; fue vocal 4º de la Federación Obrera de dicho pueblo.

Anónimo dijo...

manifiesto el decidido propósito de trastornar y perjudicar grandemente los intereses generales de la isla, dada la frecuencia con que se producen las dichosas huelgas que a nadie benefician y a todos perjudican.
Realmente, los más hondamente perjudicados son los pequeños agricultores, ya que se encuentran completamente indefensos cada vez que se interrumpe la exportación de sus frutos, que después de logrados con tantos sacrificios y sinsabores se ven forzados a dejarlos perder en los campos que regaron con el sudor de sus frentes.
Tras señalar las circunstancias en las que se desenvolvía la actividad de la mayoría de los agricultores pobres del sur de la isla, concluía:
Esto origina en la mayoría de los casos la pérdida de lo mejor de sus cosechas a los agricultores, que no ven remunerados sus esfuerzos desde hace dos años, pues unas veces porque no pueden vender sus frutos a consecuencia de las huelgas, y otras porque los bajos precios que obtiene en los que logra vender, como consecuencia de la baja cotización de los mercados extranjeros, traen como consecuencia la desconfianza y el posible retraimiento a dedicarse al cultivo de tomate que tantos sinsabores proporciona.
En resumen: el pequeño agricultor es el que paga las consecuencias, pues al final de la fiesta se encuentra arruinado y empeñado con las casas exportadoras, a las que en todos los casos está obligado a pagar los materiales que le anticiparon para poder plantar sus terrenos.32
Y el 13 de enero de 1934 un numeroso grupo de vecinos de El Escobonal se quejaba de nuevo de las dificultades económicas que atravesaban, al elevar una instancia al gobernador civil de la provincia que fue reproducida en la prensa. En ella exponían Que hará próximamente dos años elevaron inútilmente una instancia a la superioridad de V. E., solicitando la concesión de un ramal o carretera que, partiendo de la general del Sur (Santa Cruz-Granadilla), desde la Quebrada, llegara hasta el Tablado, antiguo puerto de El Escobonal; y en las circunstancias presentes reiteran lo solicitado”. Tras señalar con cifras el “estado monstruoso en que vegetan los campesinos de estos barrio”, se insistía en que:
La pobreza de los vecinos suscribientes reclama tan imperiosamente la necesidad de abrir estos trabajos, que ha tenido que cerrarse la única venta, por carecer de dinero hasta para comprar lo indispensable.
Este año, si V. E. hecha en olvido la solicitud de los vecinos, no comeremos pan nosotros ni nuestras esposas. Privaremos a los hijitos de escuela por no tener ropita ni calzado que ponerle. Padeceremos el dolor de verlos desnuditos y hambrientos todo el invierno y ... ¡quién sabe!... Pero es mejor que eso no llegue.
En este barrio aún no ha brotado, felizmente, el rencor de las clases sociales. Comida y vestido creemos que seríamos suficiente salario.
Concluyendo “Asfáltesen y ceméntense las carreteras en buena hora, para alagar al turista o al que pasea; pero acuérdense que el mayor barrio de El Escobonal se muere de hambre, porque los frutos sobrecargados por el transporte en bestias no rinden sino pérdidas enormes, como lo prueban los dos últimos años, de memoria fatídica, que acaban de transcurrir”.
LA AGRUPACIÓN SOCIALISTA OBRERA DE EL ESCOBONAL
32Hoy, 21 de enero de 1933. “Escobonal. Una protesta del pueblo”.

PennyLane dijo...

A finales de la II República, el crecimiento demográfico de Agache era imparable, su población ya se acercaba a los 4.000 habitantes y la mayor parte de los hombres trabajaban como jornaleros agrícolas. Por ello, se pensó en constituir otra Agrupación Socialista Obrera en El Escobonal, para lo que se designó una comisión organizadora, encabezada por don Demetrio Manuel Torres y don Aníbal Hernández, que el 9 de marzo de 1936 redactó su Reglamento.
Según éste, “Para formar parte de esta Agrupación es preciso estar conforme con el programa del Partido Socialista Obrero y acatar las resoluciones de sus Congresos”; en su seno se podrían formar “Comisiones que organicen sindicalmente a los obreros de la localidad, en gremios profesionales. Asimismo procurará crear sociedades cooperativas, tanto de socorros mutuos como de consumo, agrícolas, etc., las que funcionarán con independencia de la Agrupación” y se “Procurará extender los conocimientos de la legislación agrícola a los obreros del campo y verá la forma de realizar los arrendamientos colectivos que la Ley establece por medio de las sociedades obreras y las cooperativas creadas”. Los afiliados debían pagar una cuota mensual de 25 céntimos y el domicilio se fijaba en La Hoya-Carretera General.
Dicho Reglamento fue presentado en el Gobierno Civil el 19 de ese mismo mes y diez días después, el 29 de marzo de 1936, se constituyó oficialmente la agrupación y fue elegida la primera Directiva provisional:
En el Escobonal a veintinueve de Marzo de mil novecientos treinta y seis, en el local social de la Agrupación Socialista según previa convocatoria se congregan los simpatizantes que han de conferir la Agrupación local, a fin de dejarse constituida definitivamente la mencionada Agrupación.
Por aclamación se eligen, Presidente de la Mesa de discusión de este acto, al camarada Vicente Pérez García y así mismo fue elegido para Secretario, el camarada Manuel Torres Palenzuela.
Acto seguido la Comisión organizadora explica sus actividades para organizar esta Agrupación Socialista.
Y seguidamente se procedió a la lectura del Reglamento por el cual se ha de regir. El que ha sido diligenciado en el Gobierno Civil con fecha diez y nueve del actual, con arreglo a la vigente Ley de Asociaciones.
Se procedió a la elección para cargos de la Directiva provisional y por aclamación fueron elegidos en sus respectivos cargos, los camaradas siguientes: Presidente, camarada Vicente Pérez García33. Vice-Presidente, Cesáreo Bethencourt Yanes34. Secretario, Joaquín Lugo Chico35. Vice-Secretario, Manuel Torres Palenzuela36. Tesorero, Nicasio Rodríguez Torres37. Contador, Francisco Frías
33 Don VICENTE PÉREZ GARCÍA nació en El Escobonal en 1913; fue presidente de la Agrupación Socialista Obrera de dicho pueblo y delegado local de la UGT; había destacado como luchador y, posteriormente, siguió la carrera militar como sargento de Artillería; falleció en Santa Cruz de Tenerife en 1983.
34 Don CESÁREO BETHENCOURT YANES nació en El Escobonal en 1909; fue vicepresidente de la Agrupación Socialista Obrera de dicho pueblo; desempeñó el cargo de presidente en la Sociedad Cultural “El Porvenir” y en el “Club Juventud” de El Escobonal; emigró a Brasil, donde falleció en 1967.
35 Don JOAQUÍN LUGO CHICO nació en El Escobonal en 1898; fue secretario de la Agrupación Socialista Obrera de dicha localidad; falleció en su pueblo natal en 1962.
36 Don MANUEL TORRES PALENZUELA nació en El Escobonal en 1910; fue vicesecretario de la Agrupación Socialista Obrera de dicho pueblo; falleció en Santa Cruz de Tenerife en 1994.
37 Don NICASIO GUILLERMO RODRÍGUEZ TORRES nació en El Escobonal en 1896; fue tesorero de la Agrupación Socialista Obrera de dicha localidad; trabajó como albañil, escribiente, apreciador de tierras y profesor particular; falleció en su pueblo natal en 1965.

PennyLane dijo...

Díaz38. Vice-Contador, Luis García Díaz39. 1º. Vocal, Arturo Díaz Hernández40. 2º.- Eulogio Yanes García41. 3º.- Pedro García Delgado42. 4º.- Severo Díaz y Díaz43. 5º.- Anatael Pérez Hernández44.
Mesa de discusión: Presidente, camarada José Campos Castro45. Vice-Presidente, Juan Díaz Yanes46. Secretario, Aníbal Hernández Díaz47.
Comisión revisadora: Presidente, camarada Bernardo Leandro Rodríguez48. Secretario, Trino Díaz Hernández49. Vocal, Gregorio Díaz Castro50.
Y no habiendo más asuntos de que tratar se levanta la sesión.
El 3 de abril inmediato se remitió al Gobierno Civil el acta constitutiva de la Agrupación, en cumplimiento de la legislación vigente, y el 15 de ese mismo mes se la inscribió en el Registro de Asociaciones, con lo que quedó legalizada y su directiva confirmada en propiedad. Pero su vida fue corta, ya que ni siquiera alcanzó los cuatro meses, al ser disuelta con motivo del levantamiento militar del 18 de julio.
EL AYUNTAMIENTO SOCIALISTA DEL FRENTE POPULAR
Casi simultáneamente, en las elecciones para Cortes Legislativas de febrero de 1936 se había producido el triunfo del Frente Popular a nivel nacional, aunque en Güímar ganaron las candidaturas de derechas. Una vez verificado el triunfo de las izquierdas en el conjunto de España, en las distintas provincias fueron nombrados nuevos gobernadores civiles, que en algunos casos procedieron a destituir a las corporaciones locales que habían sido elegidas en
38 Don FRANCISCO FRÍAS DÍAZ nació en El Escobonal en 1913; fue contador de la Agrupación Socialista Obrera de dicho pueblo y destacó como luchador; falleció en Lomo de Mena en 1992.
39 Don LUIS GARCÍA DÍAZ nació en El Escobonal en 1905; fue vice-contador de la Agrupación Socialista Obrera de dicha localidad y concejal socialista del Ayuntamiento de Güímar; con el inicio del Movimiento se alzó y estuvo “huido” durante casi 20 años; falleció en su pueblo natal en 1977.
40 Don ARTURO DÍAZ HERNÁNDEZ nació en El Escobonal en 1903; fue vocal 1º de la Agrupación Socialista Obrera de dicho pueblo; falleció en Santa Cruz de Tenerife en 1979.
41 Don EULOGIO YANES GARCÍA nació en El Escobonal en 1911; fue vocal 2º de la Agrupación Socialista Obrera de dicha localidad; luego estuvo movilizado como soldado, siendo condecorado por méritos de guerra, y trabajó como policía armado y barbero; falleció en La Laguna en 1997.
42 De don PEDRO GARCÍA DELGADO ya nos hemos ocupado como presidente de la Federación Obrera de El Escobonal.
43 Don SEVERO DÍAZ Y DÍAZ nació en El Escobonal en 1899; fue vocal 4º de la Agrupación Socialista Obrera de dicha localidad; falleció en su pueblo natal en 1969.
44 De don ANATAEL PÉREZ HERNÁNDEZ ya nos ocupamos como vocal de la Federación Obrera de El Escobonal.
45 Don JOSÉ CAMPOS CASTRO nació en El Escobonal en 1885; fue presidente de la mesa de discusión de la Agrupación Socialista Obrera de dicha localidad, concejal y tercer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Güímar; con el inicio del Movimiento se alzó y estuvo “huido” durante casi 20 años; falleció en su pueblo natal en 1963.
46 Don JUAN DÍAZ YANES nació en El Escobonal en 1863;

PennyLane dijo...

Don JUAN DÍAZ YANES nació en El Escobonal en 1863; fue vicepresidente de la mesa de discusión de la Agrupación Socialista Obrera de dicha localidad; falleció en su pueblo natal en 1957.
47 Don ANÍBAL HERNÁNDEZ DÍAZ nació en El Escobonal en 1908; fue secretario de la mesa de discusión de la Agrupación Socialista Obrera de dicho pueblo y, posteriormente, tesorero, vice-secretario y secretario de la Sociedad Cultural El Porvenir”, secretario fundador del Casino Escobonal, Presidente del equipo de lucha de dicho pueblo y árbitro de lucha canaria; falleció en Santa Cruz de Tenerife en 1972.
48 Don BERNARDO LEANDRO RODRÍGUEZ nació en El Escobonal en 1909; fue músico y presidente de la comisión revisora de la Agrupación Socialista Obrera de dicho pueblo; falleció en Güímar en 1993.
49 Don TRINO DÍAZ HERNÁNDEZ nació en El Escobonal en 1913; fue secretario de la comisión revisora de la Agrupación Socialista Obrera de dicha localidad; luego estuvo movilizado como soldado de Infantería y murió en la Guerra Civil en 1938.
50 Don GREGORIO DÍAZ CASTRO nació en El Escobonal en 1903 y vivió en Lomo de Mena; fue vocal de la comisión revisora de la Agrupación Socialista Obrera del Escobonal; falleció en Santa Cruz de Tenerife en 1967.
9
1933 y, en otros, a cubrir de forma directa las vacantes existentes en los Ayuntamientos con ediles más acordes con la línea política del Frente Popular, que eran propuestos por las fuerzas políticas de izquierda y sindicales obreras de cada localidad.
Eso último ocurrió en Güímar, por lo que el 5 de marzo de 1936 se posesionaron de sus cargos en el Ayuntamiento de Güímar cuatro ediles de Izquierda Republicana, que habían sido designados por el gobernador civil interino en un telegrama del día anterior; éstos eran: don José Márquez Campos, don Cecilio Marrero Martín, don José Hugo Hernández Pérez y don Juan García y García. Pero al día siguiente se invalidó la toma de posesión de dichos ediles, pues el partido al que pertenecían ni siquiera tenía Agrupación local; y, aunque se apresuraron a constituirla en ese mismo mes, ya era demasiado tarde y se tuvieron que quedar al margen del poder local.
Tres días después de haberse anulado el nombramiento de los anteriores, el 9 de marzo de 1936, hace 70 años, tomaron posesión diez nuevos concejales, también de designación gubernativa, todos propuestos por el Partido Socialista Obrero, que era el partido de izquierdas con más fuerza en esta localidad, pues ya contaba con una Agrupación en el casco de casi cinco años de antigüedad y tenía otra en El Escobonal en proceso avanzado de constitución; los nuevos concejales fueron: don Lorenzo Castro Delgado, don Santiago Frías Yanes, don Gabriel Pérez Guanche, don José Delgado y Delgado, don Pedro Díaz Pérez, don José Campos Castro, don Luis García Díaz, don Pedro Trujillo y Trujillo, don Antonio Reyes Marrero y don Esteban González Pérez. En esa misma sesión, el inspector de la Academia de Música, don Román Pérez Pérez, puso su cargo a disposición de la mayoría socialista, la cual solicitó la renovación de los cargos de alcalde y tenientes de alcalde; pero al negarse a ello quienes los ocupaban, dos días después, el 11 de marzo, se presentó por vía de urgencia un voto de censura contra el alcalde, que salió triunfante por 9 votos a 3, al no poder asistir al Pleno el socialista don Antonio Reyes; no obstante, la minoría alegó sin éxito la incapacidad de don Lorenzo Castro Delgado, por tener domicilio y comercio abierto en La Cuesta y no tener casa en esta localidad. En la misma sesión se eligió regidor síndico interino a don Pedro Trujillo Trujillo.

PennyLane dijo...

Ante la negativa de la minoría de abandonar los cargos, el 14 de dicho mes de marzo se aprobó un voto fulminante de destitución y esa misma noche presentaron la renuncia los seis ediles conservadores: el alcalde don Florentín García Campos, “por el deseo de dar paso a la voluntad de la mayoría socialista”; don Francisco Domingo Gómez Díaz, don Manuel Estévez Ramos y don Román Pérez Pérez, “por la propuesta de destitución”; y los concejales de El Escobonal don Martín García Marrero y don Indalencio Cubas Castro, “por dificultades para desempeñar el cargo”.
Al día siguiente se reunió la Corporación y, tras aceptar la renuncia de los concejales mencionados, se procedió a la elección de los cargos vacantes, bajo la presidencia del concejal de más edad, que era el escobonalero don José Campos Castro. Resultaron elegidos: como alcalde-presidente interino don Lorenzo Castro Delgado51; primer teniente alcalde interino don Santiago Frías Yanes52; 2º teniente alcalde en propiedad don Gabriel Pérez Guanche53; tercer teniente alcalde en propiedad don José Campos Castro54; regidor síndico
51 Don LORENZO CASTRO DELGADO nació en Santa Cruz de Tenerife en 1897, aunque era oriundo por sus padres de El Escobonal; fue primer teniente alcalde de 1931 a 1933 y alcalde socialista de Güímar en 1936; falleció en la capital de la provincia en 1987.
52 Don SANTIAGO FRÍAS YANES nació en Güímar en 1912; fue concejal socialista y primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Güímar; falleció en Caracas en 1969.
53 Don GABRIEL PÉREZ GUANCHE nació en Güímar en 1901; fue concejal socialista y 2º teniente de alcalde del Ayuntamiento de Güímar; falleció en esta ciudad en 1981.
54 Don JOSÉ CAMPOS CASTRO, ya nombrado con anterioridad como presidente de la mesa de discusión de la Agrupación Socialista Obrera del Escobonal.

PennyLane dijo...

interino don Pedro Trujillo Trujillo55; y regidor síndico suplente, también interino, don José Delgado Delgado56; a los que se sumaban los otros cuatro concejales: don Pedro Díaz Pérez57, don Luis García Díaz58, don Antonio Reyes Marrero59 y don Esteban González Pérez60. Tres días después, el 18 de marzo, los interinos fueron ratificados en sus cargos en propiedad y se nombró representante del Ayuntamiento en la Junta Provincial de Turismo al alcalde presidente don Lorenzo Castro Delgado.
El 16 de mayo se designó al alcalde como representante del Ayuntamiento para que asistiese a una asamblea agrícola, convocada para el día siguiente por la Alcaldía de La Orotava en las casas consistoriales de dicha Villa, a propósito de solucionar el problema del campo y el de la deflación de la economía agrícola, hacer una petición al Gobierno de la República de solicitar un crédito agrícola, la sindicación forzosa de los agricultores y el reajuste de gastos, como medidas para conjurar el desastre económico que agobiaba al país.
El 20 de mayo, el concejal don Antonio Reyes Marrero expuso en una moción su opinión de que la Corporación debía ser completada en la totalidad de sus miembros, por lo que se debía interesar al gobernador civil de la provincia para que hiciese la designación de las seis vacantes existentes, pero los restantes concejales manifestaron su opinión contraria a la propuesta, por lo que ésta fue retirada. En esa misma sesión, el concejal don Pedro Trujillo formuló una moción relativa al cambio de rotulación de algunas calles y una plaza de este municipio, proponiendo:
Que la actual calle de San Pedro abajo se denomine, calle de Pérez Galdós; la calle de San Pedro arriba, de Francisco Ferrer; la Avenida de Félix Benítez de Lugo, de Luis Sirval; la calle de Santo Domingo, calle de Miguel Castillo; y la Plaza de Alcalá Zamora, en el Escobonal, Plaza de Fermín Galán. Y la Corporación, por unanimidad, acuerda, como honor que asimismo se hace y para honra de los ilustres varones que llevaron los nombres propuestos por el Sr. Trujillo, darlos a las calles y Plaza mencionados.
Asimismo se acordó adquirir seguidamente las placas necesarias para las nuevas roturaciones acordadas”.
Pero ese cambio sólo sería efectivo durante poco más de dos meses, al revocarse parte del acuerdo tras la nueva situación política.
La Corporación socialista sólo gobernó Güímar durante poco más de cuatro meses. Fue una etapa corta pero intensa, centrada sobre todo en corregir los problemas sociales que afectaban al municipio. En ella se trabajó intensamente por mejorar la enseñanza, solicitando la creación de nuevos grupos escolares; se implantó la jornada laboral de ocho horas, y no de sol a sol como era costumbre hasta entonces; se procuró mejorar las condiciones de trabajo de los empleados municipales; se vigilaron las condiciones higiénicas y sanitarias de los vendedores ambulantes; se acordó el arreglo de calles y aceras; se estudió la posibilidad de
55 Don PEDRO TRUJILLO Y TRUJILLO nació en Alajeró (La Gomera) en 1906; fue concejal socialista y regidor síndico del Ayuntamiento de Güímar, secretario del Sindicato local de inquilinos y colaborador periodístico; falleció en Santa Cruz de Tenerife en 1997.
56 Don JOSÉ DELGADO Y DELGADO nació en Benamocarra (Málaga) en 1904; fue concejal socialista y regidor síndico suplente del Ayuntamiento de Güímar; falleció en La Zarza (Fasnia) en 1948.
57 Don PEDRO DÍAZ PÉREZ nació en Güímar en 1913; fue concejal socialista del Ayuntamiento de dicha ciudad; falleció en La Laguna en 1979.
58 Don LUIS GARCÍA DÍAZ, ya nombrado con anterioridad como vice-contador de la Agrupación Socialista Obrera de El Escobonal.
59 Don ANTONIO REYES MARRERO nació en el barrio de San Juan en 1908; fue concejal socialista del Ayuntamiento de Güímar; y más tarde empleado de Telefónica y empresario cinematográfico en El Escobonal; falleció en su ciudad natal en 1994.
60 Don ESTEBAN GONZÁLEZ PÉREZ nació en Tejina en 1899; fue concejal socialista del Ayuntamiento de Güímar; falleció en La Laguna en 1987.

PennyLane dijo...

construir el aeropuerto de la isla en la zona de El Socorro; se solicitó la reanudación de los trabajos del camino vecinal entre Güímar y Arafo; se acordó tomar medidas urgentes para corregir el paro obrero; etc. etc. Asimismo, los concejales de Agache lucharon por disminuir la enorme diferencia de dotación de servicios existente por entonces entre el casco y aquellos barrios, procurando llevar hasta El Escobonal el alumbrado eléctrico y el servicio de agua a presión, con los que ya contaba la cabecera municipal; mejorar la asistencia médica, la enseñanza, los caminos vecinales y el cementerio de dicho barrio; reformar la Plaza de San José; y construir una pista entre El Escobonal y El Tablado; pero a pesar de contar con el apoyo de la Corporación, la brevedad del periodo de gobierno impidió que lograran su objetivo.
Con el fin de buscar soluciones al principal problema que por entonces tenía el municipio, el paro obrero local, el 12 de julio se celebró una asamblea pública en el salón de actos del Ayuntamiento de Güímar, a la que asistieron todas las fuerzas vivas de la localidad y una nutrida representación popular, convocados por el alcalde don Lorenzo Castro y bajo la presidencia del mismo. En ella participaron: el presidente y el secretario de la Federación local de UGT, don Estanislao Rodríguez y don Agustín Darias; el presidente de la Asociación socialista local, don Baldomero Herrero; el concejal y secretario del Sindicato local de Inquilinos don Pedro Trujillo; el primer teniente de alcalde, don Santiago Frías, y los concejales don Pedro Díaz, don Antonio Reyes y don Esteban González; así como representantes del comité local de Izquierda Republicana, Sindicato Agrícola del Valle de Güímar, Comité local de Unión Republicana y Casino de Güímar.
Abierta la sesión manifestó el Presidente que habiendo resultado insuficiente los medios puestos hasta ahora dentro de la localidad con la aportación del vecindario pudiente para conjurar el problema del paro obrero, causa primaria del malestar social reinante y como consecuencia de propuesta llevada al Ayuntamiento por el concejal don Pedro Díaz Pérez de solicitar de la Junta Nacional del Paro Obrero en el Ministerio de Trabajo, la cantidad de Veinte y cinco mil pesetas con destino a obras de interés general y a remediar el paro involuntario, había decidido convocar a esta Asamblea, en que se refrende la petición consistorial por la voluntad explícita del pueblo representado por sus elementos más genuinos y se determinó también por esa voluntad popular la obra a que ha de dedicarse, de ser obtenida la cantidad objeto de la demanda, y ofrecer además, las soluciones que se crean pertinentes para resolver el problema del paro, y declara abierta la libre exposición de opiniones.
Debatido suficiente el asunto, la Asamblea, considerando se hallan ya agotados todos los medios de carácter local, tanto oficiales como particulares, para atenuar los estragos del paro forzoso y que de entre todas las obras propuestas para invertir cantidades que pudieran concederse por la Junta Nacional del Paro Obrero, ninguna reúne las condiciones de necesidad, conveniencia pública y que por su naturaleza consuma mayor número de jornales en su realización, como la de rebaje y pavimentación de la calle que a desnivel inconveniente arranca de la carretera general hacia la Plaza de la República, por unanimidad de sus componentes y el asentimiento del público que se hallaba en el Salón de sesiones, acordó:
1º Elevar a la Junta Nacional del paro obrero razonado escrito de petición de pesetas 25.000 con destino a la obra de interés general de rebaje y pavimentación de la calle de Pérez Galdós (Antes San Pedro Abajo) desde su cruce con la carretera general hasta la plaza de la República y sus calles laterales, para remediar el paro obrero.
2º Que se redacte proyecto y presupuesto de la obra a realizar para acompañarse en su día a la petición que ha de cursarse a la Junta Nacional del Paro.

PennyLane dijo...

3º Que se recabe también en su día de la representación parlamentaria de esta provincia el más decidido y eficaz apoyo para el logro de lo que se pretende en beneficio del obrerismo.
Con lo que se dio por terminada la Asamblea de la que se levanta la presente acta que firman los concurrentes que han deseado hacerlo.
EL GOLPE MILITAR DEL 18 DE JULIO DE 1936, LA REPRESIÓN Y LA REFUNDACIÓN DE LA AGRUPACIÓN SOCIALISTA DE GÜÍMAR
Pero esa unidad de todas las fuerzas vivas locales para afrontar los principales problemas del municipio se vino abajo de improviso, pues tan sólo seis días después, el 18 de ese mismo mes de julio de 1936, se produjo el golpe militar del general Franco y al día siguiente el sargento comandante de la Guardia Civil del Puesto de Güímar procedió a la destitución de la Corporación socialista y designó como presidente de una Comisión Gestora a don Juan Chávez Cejas, que fue ratificado como alcalde-presidente el 31 de agosto inmediato, al constituirse la nueva Corporación municipal bajo la presidencia del teniente de asalto don Esteban Company, delegado del gobernador civil de la provincia.
Simultáneamente, la represión política cayó sobre los socialistas locales, especialmente sobre los que desempeñaban cargos municipales, la mayoría de los cuales fueron detenidos y algunos, como don José Campos y don Luis García, permanecieron huidos durante casi dos décadas. Pero esa es una historia triste que preferimos dejar para otra ocasión.
Lo cierto fue que, pese al intento por acabar con el Partido Socialista Obrero Español y todos sus afiliados, 43 años después, en abril de 1979, volvió a gobernar en Güímar y a reconstituir su Agrupación local.
Y en esta segunda etapa, el 20 de febrero de 1986, con motivo de la inauguración de la nueva sede de la Agrupación, se le tributó un sencillo homenaje al ex-alcalde del Frente Popular don Lorenzo Castro Delgado, que por entonces tenía 88 años de edad, a quien el presidente regional del Partido Socialista Canario don Jerónimo Saavedra le entregó una placa ofrecida por la Agrupación local; a dicho acto asistieron también el secretario general regional don Alberto de Armas, el secretario general insular don Emilio Fresco, el presidente de la Agrupación de Güímar don Pedro Guerra, la ejecutiva local, representantes de otras agrupaciones, cargos electos del Partido y numerosos militantes.
Y recientemente, el 14 de julio de 2006, se celebró, sobre todo, la constitución de la primera Agrupación Socialista de Güímar, cuyos militantes pueden felicitarse de que pasados 75 años, el Partido Socialista continúe constituido en el municipio como la máxima fuerza política local y ostentando de nuevo el poder en la Corporación municipal.

PennyLane dijo...

LA LEYENDA DE LOS GIGANTES GUANCHES

Varios cronistas describen con bastante exactitud, l u hoo que pudieran ser Gigantes hombres de dimensiones superiores a las normales, así Fray Alonso de Espinosa (1) nos describe a un gigante en Güímar

Hubo entre ellos gigantes de increíble grandeza, que, porque no parezca cosa fabulosa lo que se refiere dellos, no la digo.

De uno afirman todos en general, y se tiene por cosa cierta y averiguada, que tenia catorce pies de largo, y tenia ochenta muelas y dientes en la boca. Y dicen que el cuerpo de este está mirlado, en una cueva grande, sepultura antigua de los reyes de Güímar, cuyo sobrino era, que está en Guadamoxete. Este murió en una batalla...

y que recogió Béthencourt Alfonso (2) en la tradición con el nombre de Emotio.

La macana...es legendario, que el ejemplar existente en el Museo Municipal, encontrado en una cueva de Araya de Candelaria, tuvo un mango de acebiño de 2 varas de largo y fue la macana de combate del célebre gigante Emotio.

Asimismo nombra a una guancha de nombre Miota

Giganta de Güímar, mujer del gigante Emotio. Cuéntase que al ver caer a su marido en el campo de batalla, embistió al enemigo matando e hiriendo a varios.

Así mismo Marín de Cubas (3) nombra otro en el término de Arico al que llamó Junicajo

Daban noticias de haberlos habido (gigantes) uno en el término de Arico llamado Junicajo, onde se señala estar sepultado y ser muy largo de cuerpo; y también está señalado el sitio de una hoguera onde se calentó y curó las heridas de todo su cuerpo untando con manteca y sacado los pedazos de banotes o puntas de palo, que muchos guanches armados contra él solo hirieron y lastimaron; habiendo el primero hecho en ellos grande mortandad, y por último de cansado fue vencido.

Pero, vamos con los testimonios Arqueológicos que nos da Béthencourt Alfonso

En una loma de Guayero de la jurisdicción de Chasna y sobre un suelo rocoso de piedra de cantería, hallase desde tiempo inmemorial el trazado en relieve de una persona conocida por la Medida del Guanche. Esta especie de bajo- relieve sobresale como unos 0,23 centímetros a todas luces labrado con piedra que hizo el oficio de cincel o piqueta, con la particularidad de que la cabeza está representada por una depresión o séase su molde, situado sobre un plano más elevado que el resto de la superficie: Dicho molde representa con bastante exactitud la forma de la cabeza. La figura del cuerpo aparece tendida en decúbito supino, orientada de N. a S. Con la cabeza hacia la serranía central de la isla, limitando el contorno de la totalidad del bajorrelieve una ranura artificial de 0,23 centímetros de ancho por otro tanto de profundidad. Sus dimensiones son:

De la coronilla a los pies................................................2,99 metros

Del cuello a los pies........................................................2,53 “

Diámetro trasversal en los hipocóndrios........................0,69 “

En Chasna sobre Ifonche, en una zona llamada Guayero, encontramos la que todavía se llama Montaña de la Medida donde hemos encontrado lo que nos describió Béthencourt Alfonso, de lo cual podemos apreciar no solo la fotografía, sino las medidas reales, que como se puede apreciar, son muy exactas a las descritas.

PennyLane dijo...

Igualmente en la jurisdicción de Granadilla, donde llaman “El Desierto”, “Era de la Medida” o “Medida de los Guanches”, existen las figuras de dos personas trazadas sobre una roca de tosca o toba, que según tradición que viene de padres a hijos es la reproducción de los cuerpos de un matrimonio de gigantes guanches. Aparecen delineadas las figuras como si a dos personas tendidas boca arriba, con una lasca cortante de piedra le trazaron los contornos, impulsando la laja con fuerza y repetidas veces para dejar huellas imborrables.

Varón: De la coronilla a los pies.................2,94 metros

Largo de la cabeza...........................0,40 “

Hembra: de la coronilla a los pies................2,67 “

Largo de la cabeza..........................0,35 “

Todavía hoy en día quedan los restos de lo que vio nuestro investigador, aunque muy deteriorado ya que junto a ellos se ha construido una casa y un gran corral para las cabras, aunque como en el caso anterior las medidas siguen siendo muy similares.

Existía otra “Medida de Guanche” en la hoy montaña de la Medida, en el Escobonal, que desapareció con motivo de unos trabajos hace muchos años.

Hay un barrio en Güímar muy cerca del Escobonal con el nombre de La Medida, así mismo queda el topónimo de “Costa de la Medida”.

Lo que no hemos podido encontrar en este lugar es la Montaña de la Medida ya que no queda este topónimo, en cambio en una calle que hay encima de la Iglesia se llama Lomo de la Medida y por encima en los altos Medida alta, toda esta zona es una gran montaña de Toba, muy perfecta para poder haber grabado estas medidas, así como cazoletas y canaletas, hoy muy probablemente destruidas por la roturación de los terrenos para cultivos.

Con respecto a las otras islas, los historiadores Bontier y Le Verrier (4) comentan sobre este mismo tema diciendo que en Fuerteventura murió en una batalla cierto gigante, con desconsuelo de Juan de Béthencourt, quien tenía dado orden para que le dejasen vivo, si pudiese ser, y que tenía nueve pies de alto.

Abreu Galindo (5) se refiere a otro gigante de la misma isla:

Hállase sepultura al pié de una montaña que dicen de Cardones que tiene de largo veinte y dos pies, de once puntos cada pie, que era uno que decían Mahan.

Con respecto a este mismo tema Torriani (6) comenta:

Estos isleños eran hombres proporcionados; y en años pasados, antes que los cristianos conquistasen la isla, había entre ellos muy grandes gigantes; porque, además de la memoria que de ellos se conservó, se halló en la cueva de una montaña que ellos decían Mahan (que hoy día se llama de Cardones), un cadáver largo de 22 pies.

Chil y Naranjo (7) en relación a Gran Canaria refiere que en la Aldea de San Nicolás había un terreno cercado de grandes piedras conocido por la “Sepultura del gigante“ y nombra otras en Tejeda y Agüímes señalados por la tradición como sepulcros de gigantes.

Notas:

1.- HISTORIA DE NUESTRA SEÑORA DE CANDELARIA.- Fray Alonso de Espinosa (1980,36) Goya Ediciones

2.- HISTORIA DEL PUEBLO GUANCHE.- Juan Béthencourt Alfonso (1991, I, 82-85,89,349-350) (1994, II, 351,392) Francisco Lemus editor

3.- HISTORIA DE LAS SIETE ISLAS DE CANARIAS.- Marín de Cubas, editado por la Real Sociedad Económica de Amigos del País 1986

4.- LE CANARIEN. CRÓNICAS FRANCESAS DE LA CONQUISTA DE CANARIAS.- Bontier y Le Verrier, publicado por Elías Serra Rafols y Alejandro Cioranescu, Instituto de Estudios Canarios (cap. 74,142)

5.- HISTORIA DE LA CONQUISTA DE LAS SIETE ISLAS CANARIAS.- Fray Juan de Abreu Galindo (1977,55) Goya ediciones

6.- DESCRIPCIÓN DE LAS ISLAS CANARIAS.- Leonardo Torriani, (1978,73) Goya ediciones.

7.- ESTUDIOS HISTORICOS, CLIMATOLOGICOS Y PATOLÓGICOS DE LAS ISLAS CANARIAS.- G. Chil y Naranjo, Isidro Miranda editor, Las Palmas